III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Hidrocarburos. Permisos de investigación. (BOE-A-2023-22845)
Resolución de 10 de octubre de 2023, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se autoriza la ejecución del proyecto "Abandono Definitivo (P&A) de Pozos Submarinos (Activo Casablanca, Tarragona)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 269
Viernes 10 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 149433
Guidelines, Issued 6 June 2018» en las que se basan las directrices propias de «RIPSA»
en materia de sellado y abandono. Así, de acuerdo con las mismas, una columna de
cemento debe tener un mínimo de 30 m para constituir una barrera permanente. Por otra
parte, en zonas con potencial de flujo se requieren dos barreras con 30 m cada una.
Asimismo, en el caso de que se vaya a emplear una barrera combinada de cemento para
reemplazar a dos barreras, esta debe tener una columna de cemento de un mínimo
de 60 m para ser considerada una barrera permanente y debe haber 60 m sobre la zona
con potencial de flujo. Las longitudes mínimas especificadas anteriormente se refieren,
siempre, a metros de lo que denominan buen cemento, no a la longitud total de la
columna de cemento que finalmente se coloca. En este sentido, «RIPSA» deberá
inyectar cemento suficiente para poder garantizar en todo momento la columna mínima
de buen cemento requerida en las citadas directrices.
Las fases y principales actividades del programa de sellado y abandono definitivo
son las siguientes:
1.
Abandono mediante LWIV y posible intervención con MODU:
1.4.1 Instalación y despliegue de la unidad de línea de acero (slickline) y
herramientas a través del equipo SIL para la maniobra de extracción de la terminación
del pozo (Pull Out Of the Hole, POOH), y cambio a la herramienta de instalación del
puente mecánico.
1.4.2 Perforación de la tubería de producción del pozo, con el fin de establecer
comunicación entre ésta y el espacio anular.
1.4.3 Circulación de fluidos, agua de mar (pozos con bajas presiones) o salmueras
(pozos con altas presiones), para desplazar cualquier resto de hidrocarburos hacia el
reservorio y mantener una columna de fluido, que actúe como una barrera en el pozo
durante las operaciones que evite una eventual surgencia de hidrocarburos (control del
pozo).
1.4.4 Bajada del tapón de puente mecánico por debajo del empacador de
producción (production packer) situado en el extremo inferior de la sarta de la tubería de
cve: BOE-A-2023-22845
Verificable en https://www.boe.es
1.1 Fase de movilización: movilización de la embarcación LWIV a la ubicación
propuesta y realización de las pruebas e inspecciones necesarias mediante el vehículo
submarino no-autónomo operado por control remoto (ROV por sus siglas en inglés).
1.2 Fase de despliegue de los equipos de intervención: despliegue desde la LWIV
de los equipos de intervención necesarios para preparar el pozo para las actividades de
sellado y abandono definitivo. También, se realiza una prueba de integridad y
funcionamiento de las válvulas del árbol de producción, que actuarán como barreras
durante las operaciones de abandono.
1.3 Fase de limpieza y desconexión de tubería (flowline) y umbilical de control:
limpieza y desconexión de las líneas de producción y umbilicales de control que
conectan la cabeza de pozo con la plataforma. A realizar en todos los pozos someros a
excepción del Casablanca-12, cuya limpieza y desconexión fue completada en 2019. El
proceso de limpieza tendrá lugar gracias a la conexión ya establecida entre el pozo y la
LWIV y consistirá en la inyección de agua de mar a presión, que circulará por el interior
de las tuberías y umbilicales. El volumen resultante de las operaciones de limpieza será
inyectado en el interior del pozo. Una vez completado el proceso de limpieza, la
desconexión tendrá lugar con la ayuda del equipo de intervención SIL, el ROV y los
buzos.
1.4 Fase de sellado y abandono: esta fase consiste en la colocación de sucesivos
tapones (mecánicos y de cemento) en el pozo, de modo que éste quede sellado en
condiciones óptimas de seguridad. Ante la inexistencia de fluido dentro de los anulares,
el promotor no estima necesario colocar un tapón ambiental en superficie como parte de
las operaciones de abandono. La secuencia de actividades a desarrollar desde la LWIV
en cada pozo es la siguiente:
Núm. 269
Viernes 10 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 149433
Guidelines, Issued 6 June 2018» en las que se basan las directrices propias de «RIPSA»
en materia de sellado y abandono. Así, de acuerdo con las mismas, una columna de
cemento debe tener un mínimo de 30 m para constituir una barrera permanente. Por otra
parte, en zonas con potencial de flujo se requieren dos barreras con 30 m cada una.
Asimismo, en el caso de que se vaya a emplear una barrera combinada de cemento para
reemplazar a dos barreras, esta debe tener una columna de cemento de un mínimo
de 60 m para ser considerada una barrera permanente y debe haber 60 m sobre la zona
con potencial de flujo. Las longitudes mínimas especificadas anteriormente se refieren,
siempre, a metros de lo que denominan buen cemento, no a la longitud total de la
columna de cemento que finalmente se coloca. En este sentido, «RIPSA» deberá
inyectar cemento suficiente para poder garantizar en todo momento la columna mínima
de buen cemento requerida en las citadas directrices.
Las fases y principales actividades del programa de sellado y abandono definitivo
son las siguientes:
1.
Abandono mediante LWIV y posible intervención con MODU:
1.4.1 Instalación y despliegue de la unidad de línea de acero (slickline) y
herramientas a través del equipo SIL para la maniobra de extracción de la terminación
del pozo (Pull Out Of the Hole, POOH), y cambio a la herramienta de instalación del
puente mecánico.
1.4.2 Perforación de la tubería de producción del pozo, con el fin de establecer
comunicación entre ésta y el espacio anular.
1.4.3 Circulación de fluidos, agua de mar (pozos con bajas presiones) o salmueras
(pozos con altas presiones), para desplazar cualquier resto de hidrocarburos hacia el
reservorio y mantener una columna de fluido, que actúe como una barrera en el pozo
durante las operaciones que evite una eventual surgencia de hidrocarburos (control del
pozo).
1.4.4 Bajada del tapón de puente mecánico por debajo del empacador de
producción (production packer) situado en el extremo inferior de la sarta de la tubería de
cve: BOE-A-2023-22845
Verificable en https://www.boe.es
1.1 Fase de movilización: movilización de la embarcación LWIV a la ubicación
propuesta y realización de las pruebas e inspecciones necesarias mediante el vehículo
submarino no-autónomo operado por control remoto (ROV por sus siglas en inglés).
1.2 Fase de despliegue de los equipos de intervención: despliegue desde la LWIV
de los equipos de intervención necesarios para preparar el pozo para las actividades de
sellado y abandono definitivo. También, se realiza una prueba de integridad y
funcionamiento de las válvulas del árbol de producción, que actuarán como barreras
durante las operaciones de abandono.
1.3 Fase de limpieza y desconexión de tubería (flowline) y umbilical de control:
limpieza y desconexión de las líneas de producción y umbilicales de control que
conectan la cabeza de pozo con la plataforma. A realizar en todos los pozos someros a
excepción del Casablanca-12, cuya limpieza y desconexión fue completada en 2019. El
proceso de limpieza tendrá lugar gracias a la conexión ya establecida entre el pozo y la
LWIV y consistirá en la inyección de agua de mar a presión, que circulará por el interior
de las tuberías y umbilicales. El volumen resultante de las operaciones de limpieza será
inyectado en el interior del pozo. Una vez completado el proceso de limpieza, la
desconexión tendrá lugar con la ayuda del equipo de intervención SIL, el ROV y los
buzos.
1.4 Fase de sellado y abandono: esta fase consiste en la colocación de sucesivos
tapones (mecánicos y de cemento) en el pozo, de modo que éste quede sellado en
condiciones óptimas de seguridad. Ante la inexistencia de fluido dentro de los anulares,
el promotor no estima necesario colocar un tapón ambiental en superficie como parte de
las operaciones de abandono. La secuencia de actividades a desarrollar desde la LWIV
en cada pozo es la siguiente: