III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-22390)
Acuerdo 73/2023, de 19 de octubre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, en Turégano (Segovia), bien de interés cultural con categoría de monumento.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 1 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 146089

En el siglo XX, se cortó la capilla barroca ubicada a la derecha del altar mayor para
facilitar la circulación y se demolió la capilla del lado de la Epístola, la sacristía vieja, para
dejar exento el ábside, descubriéndose canecillos y capiteles de los huecos.
El templo está formado por una nave central y otra lateral, con torre a los pies, capilla
ábside y dos sacristías. La nave central más alta, presenta cuatro tramos separados por
arcos fajones de medio punto y cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos. Los
arcos se encuentran apoyados en semipilares adosados con imposta moldurada,
mientras que, en el resto de la nave, la imposta es plana y sencilla. Separada de la nave
central mediante arcos formeros de medio punto se dispone la nave lateral, cubierta por
medio de bóvedas de arista muy bajas. En el muro sur de la nave central, enfrentados a
los muros formeros anteriormente descritos, se abren otros de similares características
destinados a alojar altares secundarios.
La cabecera está formada por el ábside medieval donde se ubicaba el altar mayor y
dos cuerpos laterales destinados a sacristía y a almacén. A los pies de la nave se ubica
el coro, flanqueado por dos cuerpos adosados que se corresponden con la escalera por
la que se accede al coro y a la torre.
Al exterior la iglesia presenta una imagen sobria, con fábrica de mampostería pétrea
y sillería en esquinas, jambas y dinteles, líneas de imposta, cornisas y contrafuertes. El
cuerpo de la nave central más elevado se resuelve con potentes contrafuertes.
La torre se remata con un cuerpo de campana separada del resto mediante cornisa
moldurada en pecho de paloma. En él se abren dos huecos de campanas de arco de
medio punto y se remata el conjunto mediante una cornisa modulada y cuatro pináculos
de bola en las esquinas.
En la fachada sur se abre una sencilla portada adintelada con un cuerpo superior con
hornacina que aloja una figura ecuestre de Santiago Apóstol, coronada por un sencillo
frontón triangular.
Tras la restauración llevada a cabo en 2002 del ábside románico y del retablo
barroco, se recupera un conjunto escultórico monumental románico de principios del
siglo XIII con su policromía original, se trata de un retablo pétreo románico constituido
por una pareja de relieves historiados, que entre columnas acodilladas, flanqueaban la
ventana central del ábside, que permanecía oculto tras el retablo barroco.
La actuación acometida ha conseguido recuperar la singularidad del ábside
románico, tanto al exterior, al descubrirse el vano de la parte septentrional cegado en
época barroca con el adosamiento de la sacristía, como al interior, al recuperarse un
magnifico retablo de piedra, constituido por dos relieves historiados pétreos, enmarcados
por columnas, con sus respectivas basas, fustes y capiteles, todo ello cubierto por una
amplia capa de yeso y polvo, que impedía su contemplación.
Tras la eliminación de este cubrimiento y al objeto de conservar en un mismo espacio
sin descontextualizar, tanto el retablo pétreo románico como el retablo barroco, se lleva a
cabo la adecuación y recuperación del espacio respetando la evolución histórica del
templo, de forma que se dispone el desplazamiento del retablo mayor hasta el comienzo
del presbiterio, dejándolo exento del ábside semicircular románico y posibilitando
deambular por su parte posterior, lo que permite su perfecta contemplación.
Se incluyen en la declaración como partes integrantes el conjunto de bienes muebles
que acoge la iglesia, entre los que destaca el retablo mayor, obra barroca en madera
dorada concluido en 1776 por el entallador, Francisco Rodríguez y el estofador, Lorenzo
Villa, así como el conjunto de retablos que adornan las naves de la iglesia y la pila
bautismal románica.

cve: BOE-A-2023-22390
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 261