III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Convenios. (BOE-A-2023-21644)
Resolución de 29 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Política Comercial, por la que se publica el Convenio con la Confederación de Mercados Tradicionales de España, para la promoción de los Mercados de España.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 251

Viernes 20 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 139344

colaboración con las comunidades autónomas, mediante la elaboración de planes
generales y de los apoyos financieros para su desarrollo.
Segundo.
La Confederación de Mercados Tradicionales de Abastos de España con domicilio
social en la calle Ciscar 43. Piso 1, 46005 de Valencia, con CIF: G-02835106, es una
entidad asociativa profesional al amparo de lo dispuesto en la Ley 19/77, de 1 de abril,
con número de depósito DEOSE-99105986, sin ánimo de lucro, de ámbito territorial todo
el territorio de España, constituida por confederaciones, federaciones o asociaciones de
Mercados Públicos, cuya actividad comercial es el comercio al por menor de
alimentación en un porcentaje significativo, independientemente de que la gestión del
mercado donde realizan su actividad sea directa o indirecta.
Tercero.
Que entre sus fines se encuentra preservar la singularidad de los mercados
municipales en las ciudades y pueblos de España, defendiendo la función social de los
mercados como servicio público y la promoción de la competitividad de autónomos y
empresas que lo forman, fomentando el emprendimiento y la diferenciación de la oferta;
asimismo, representar y defender los intereses de los mercados municipales mediante el
asociacionismo, la gestión público privada, y la mejora de la calidad y del acceso de los
consumidores a productos cotidianos. Los mercados son, al cabo, una fuente de
atracción del turismo, de la calidad gastronómica y del fomento de las relaciones sociales
aportando crecimiento económico mediante el incentivo del comercio de proximidad; en
definitiva, mejoran el entorno geográfico local a nivel económico, social, y cultural.

Los mercados tradicionales de abastos conforman el alma de los barrios y las
ciudades. Por el importante papel que tienen los mercados municipales forman parte
indefectiblemente de la historia de los núcleos poblacionales, de su cultura e, incluso, de
su arquitectura. Con independencia de su realidad e importancia empresarial y
económica, los mercados destacan también por su importante papel integrador, por su
relevancia en la vitalidad y centralidad de los barrios, por el uso estratégico y
dinamizador que se hace de los bienes públicos.
Muchos de los mercados tradicionales han entrado en decadencia mientras otros
experimentan diferentes fórmulas de regeneración para adaptarse a los nuevos
consumidores y fórmulas novedosas de consumo.
En la actualidad, existen en torno a 985 mercados municipales en España, con
unos 40.000 puntos de venta, que suponen una cuota de mercado en torno al 15% del
sector de la alimentación fresca y una facturación anual de 15.000 millones de euros.
El sector comercial está formado por un elevado número de empresas que tienen la
consideración de pymes. De las 428.605 empresas con que cuenta el sector del
comercio minorista, el 49,5 % (212.053) corresponde a empresas sin asalariados;
el 49,0 % (210.019) son microempresas (de 1 a 9 asalariados), el 1,3 % (5.665) son
pequeñas empresa (de 10 a 49 asalariados) y el 0,2 % restante (868) son empresas
de 50 o más asalariados.
En cuanto a la condición jurídica de las empresas activas en el comercio al por
menor, el 69,7 % corresponde a personas físicas y el 24,2 % a las sociedades de
responsabilidad limitada, mientras las sociedades anónimas representan tan sólo
el 0,8 % de las empresas; el 5,3 % restante corresponde a otras formas jurídicas.

cve: BOE-A-2023-21644
Verificable en https://www.boe.es

Cuarto.