III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-20873)
Decreto 80/2023, de 26 de julio, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia Parroquial de San Pedro" de la localidad de Gata (Cáceres), con categoría de monumento.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 9 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 135027

En la capilla de la Soledad permanece un modestísimo retablo, constituido por dos
columnas salomónicas. Se ejecutó sin duda en el siglo XVIII y contiene una efigie de
candelero, fabricada en la misma centuria, de la virgen María. En este mismo retablo se
coloca la Virgen del Puerto, patrona de Gata, que visita temporalmente el templo
En la capilla se ubica también una escultura de san Antonio Abad, suspendido a
media altura, vestido con el hábito de la orden de los antonitas, con el cayado en la
diestra, la campanilla en la izquierda y el típico cerdito a sus pies. Dicha imagen fue
esculpida por el imaginero alcantarino Pedro de Paz, el mismo autor del retablo mayor,
hacia el año 1554, pues su hijo dejó en el interior de esta talla una cédula firmada el 25
de noviembre de dicho año. La policromía de la imagen, sin embargo, es posterior.
Frente a él, también suspendida, encontramos la imagen de la Antigua, muy
transformada cuando fue adaptada a imagen de vestir.
Frente a esta se halla la capilla bautismal, con una gran pila berroqueña, decorada
con gallones, labrada en la primera mitad del siglo XVI y apoyada sobre una columnita
torsa.
La sacristía guarda algunos otros bienes muebles de valor: un busto de san Blas,
muy apolillado (del siglo XVII ó XVIII), un busto de un Crucificado del XVI, y la
anteriormente mencionada esculturita de santa Bárbara (siglo XVIII) que procede del
retablo de la Virgen del Carmen.
Además, se conserva en la parroquia de Gata una importante colección de platería
(García Mogollón, 2009):
– Ostensorio de sol de plata sobredorada (70,5 cm de altura), datado en el año 1673
y fabricado por el platero salmantino Pedro Benítez, cuya marca, BENTEZ, se exhibe
junto a las del contraste y escudo de Salamanca: o/A.S.Z. y o/AE.Z, probables marcas
del salmantino Antonio Sánchez Sánchez (fallecido en 1689). Tiene una inscripción en el
pie: ESTA CVSTODIA DIO A SSMO SACRAMTO EL BACHILER DIEGO RODIRGVEZ
(sic) DE PEROMATO MAIORDOMO AÑO DE 1673. PARA GATA. El pie es octogonal y
en él alternan los esmaltes ovalados con los rectangulares, rodeados de ces y de otros
motivos florales y geométricos finamente grabados a buril. El perfil exterior de dicho pie
se enriquece con cogollos florales salientes, realizados a la fundición. El astil conserva
todavía la típica estructura de la primera mitad del siglo XVII, si bien ha evolucionado ya
con una finísima ornamentación. El sol apoya sobre dos cabecitas mofletudas de
querubines: es el típico de rayos alternantes, rectos y ondulados, acabados en estrellas
de once puntas los primeros. El aro en el que se insertan dichos rayos tiene botones
ovalados de esmaltes. El todo está rematado por una cruz de sección romboidal.
– Píxide de plata en su color (16,5 cm de altura, 8,5 cm de diámetro en la copa, 9,8
cm de diámetro en la base). Se sitúa en la primera mitad del siglo XVI, con marca de
Toledo y del orive Diego de Oviedo. Está adornada con bandas de crucecillas que
forman losanges (muy típicas del estilo gótico) y motivos florales, entre los que se ven
cardinas, repujados en liso sobre fondeo punteado, lo cual también es propio del estilo
mencionado. La parte superior se decora con almenas. Remata en una cruz que apoya
sobre una bola.
– Portapaz de plata en su color (13,7 cm de altura, 8,7 cm de anchura). Tiene dos
pilastras a los lados de sección triangular: sustentan un frontón, asimismo triangular, que
remata la parte superior. Dicho frontón adorna su tímpano con una jarra de azucenas
(símbolo de la virgen María) grabada a buril. El recuadro central lo ocupa un relieve de
medio cuerpo que representa a la virgen con el niño, rodeado por una ráfaga burilada y
se cobija bajo un arco de medio punto. Por la zona posterior presenta una R grabada a
buril, que no debe ser considerada marca de platería. Se puede fechar a mediados del
siglo XVI.
– Cruz procesional de plata en su color (78 cm de altura, 38 cm de ancho). Presenta
una abultada macolla, completamente lisa, de sección troncocónica. El árbol también es
liso, decorado a base de placados y con ensanchamientos semicirculares y «tornillos» a
los extremos de los brazos. Por el anverso aparece la figura de un Crucificado de tres
clavos y de formas muy robustas, aunque bastante bien modelado y con un perizoma de

cve: BOE-A-2023-20873
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 241