III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-20875)
Acuerdo 64/2023, de 7 de septiembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara los Colmenares o Colmenales del Sardonal en Fonfría, Torre del Bierzo (León), bien de interés cultural con categoría de conjunto etnológico.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135050
ANEXO I
Los Colmenares o Colmenales del Sardonal en Fonfría, Torre del Bierzo (León)
Los Colmenares o Colmenales del Sardonal en Fonfría, se encuentran ubicados en
la citada localidad, en el municipio de Torre del Bierzo, en el pago de Abajo del Monte
Comunal del Concejo de Fonfría, según aparece denominado en el Castro del Marqués
de la Ensenada, hoy mancomunado con las localidades próximas de Poibueno y
Matavenero.
Se trata de un grupo de dieciséis colmenales, con una antigüedad que pudiera
remontarse al siglo XVII, que conforman un singular ejemplo de arquitectura popular
ligada a la explotación apícola.
La apicultura suponía una actividad y una fuente de ingresos complementaria con la
que se obtenían una variedad de productos imprescindibles en la vida cotidiana. De su
importancia en el territorio dan testimonio los numerosos cortines, colmenales de piedra
seca que aún hoy se conservan en el paisaje de buena parte de las zonas montañosas
del noroeste peninsular.
Los colmenales defensivos de recinto tapiado tipo cortín, como los conservados en
Fonfría, son construcciones tradicionales básicas, caracterizadas por elevados muros
elaborados con piedra en seco, puertas de reducido tamaño y voladizo prominente, cuyo
diseño responde a una necesidad defensiva, que tiene como principal objetivo evitar la
entrada de los osos, además de la protección de las colmenas contra el viento o la
entrada de personas y el robo.
Los colmenales de Fonfría se ubican en una zona abrupta e inhóspita resguardada
de los vientos fríos, a 1.300 metros de altura, conforme a las directrices que para la
ubicación de los colmenales señalaba Lucio Junio Moderato Columela (1-64 DC) en
«Los Doce Libros de la Agricultura»: «El domicilio de las abejas ha de colocarse enfrente
del medio día de invierno, lejos del tumulto y de la compañía de los hombres y de los
animales, en un sitio que no sea caliente ni frío, pues ambas cosas les son dañosas.
Este sitio ha de estar en la parte más baja del valle, para que cuando las abejas salgan a
buscar la comida, vuelen con más facilidad a los sitios más altos, y después de haber
recogido lo que necesiten, bajen sin trabajo con su carga, siguiendo la pendiente».
Su construcción es un alarde de adaptación al medio y a la orografía del lugar, que
se traduce en una gran variedad de plantas irregulares, las más antiguas de forma
ovalada, pero también rectangulares, cuadrangulares, poligonales o polibuladas; la
combinación de tramos de pared curvos y rectos, con encuentros redondeados, que son
los más primitivos y aquéllos construidos a soga y tizón, que proporcionan esquinales
rectos.
En su peculiar adaptación al medio, la construcción de los colmenales de Fonfría
respeta la presencia de sardones, aprovechando de esta forma las ventajas que estos
aportan como posadero recurrente y seguro para las abejas, facilitando la libación del
polen y como protección frente a los agentes atmosféricos, minimizando su visibilidad y
evitando así su localización reduciendo las posibilidades de robo.
Todos los colmenales se disponen en la pendiente para favorecer la escorrentía de la
lluvia y de la nieve, y favorecer la insolación que mantenga las colmenas con una
temperatura óptima. El tramo de pared superior siempre es redondeada y de gran altura
descendiendo hacia los tramos laterales, para posibilitar el desalojo del agua y evitar
filtraciones que encharquen el interior del colmenal, mientras que normalmente la pared
inferior es recta.
El sistema de explotación seguido en los Fortines de Fonfría contiene las condiciones
imprescindibles y mejoras para el cultivo de colmenas, dictadas en 1586 por Luis
Méndez de Torres en su «Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas, para el
ilustrísimo señor don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque y marqués de
Cuéllar».
Destaca por su singularidad la ubicación y disposición de los colmenales de Fonfría,
en cuanto que se configuran como un grupo numeroso muy próximos unos de otros, en
cve: BOE-A-2023-20875
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 241
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135050
ANEXO I
Los Colmenares o Colmenales del Sardonal en Fonfría, Torre del Bierzo (León)
Los Colmenares o Colmenales del Sardonal en Fonfría, se encuentran ubicados en
la citada localidad, en el municipio de Torre del Bierzo, en el pago de Abajo del Monte
Comunal del Concejo de Fonfría, según aparece denominado en el Castro del Marqués
de la Ensenada, hoy mancomunado con las localidades próximas de Poibueno y
Matavenero.
Se trata de un grupo de dieciséis colmenales, con una antigüedad que pudiera
remontarse al siglo XVII, que conforman un singular ejemplo de arquitectura popular
ligada a la explotación apícola.
La apicultura suponía una actividad y una fuente de ingresos complementaria con la
que se obtenían una variedad de productos imprescindibles en la vida cotidiana. De su
importancia en el territorio dan testimonio los numerosos cortines, colmenales de piedra
seca que aún hoy se conservan en el paisaje de buena parte de las zonas montañosas
del noroeste peninsular.
Los colmenales defensivos de recinto tapiado tipo cortín, como los conservados en
Fonfría, son construcciones tradicionales básicas, caracterizadas por elevados muros
elaborados con piedra en seco, puertas de reducido tamaño y voladizo prominente, cuyo
diseño responde a una necesidad defensiva, que tiene como principal objetivo evitar la
entrada de los osos, además de la protección de las colmenas contra el viento o la
entrada de personas y el robo.
Los colmenales de Fonfría se ubican en una zona abrupta e inhóspita resguardada
de los vientos fríos, a 1.300 metros de altura, conforme a las directrices que para la
ubicación de los colmenales señalaba Lucio Junio Moderato Columela (1-64 DC) en
«Los Doce Libros de la Agricultura»: «El domicilio de las abejas ha de colocarse enfrente
del medio día de invierno, lejos del tumulto y de la compañía de los hombres y de los
animales, en un sitio que no sea caliente ni frío, pues ambas cosas les son dañosas.
Este sitio ha de estar en la parte más baja del valle, para que cuando las abejas salgan a
buscar la comida, vuelen con más facilidad a los sitios más altos, y después de haber
recogido lo que necesiten, bajen sin trabajo con su carga, siguiendo la pendiente».
Su construcción es un alarde de adaptación al medio y a la orografía del lugar, que
se traduce en una gran variedad de plantas irregulares, las más antiguas de forma
ovalada, pero también rectangulares, cuadrangulares, poligonales o polibuladas; la
combinación de tramos de pared curvos y rectos, con encuentros redondeados, que son
los más primitivos y aquéllos construidos a soga y tizón, que proporcionan esquinales
rectos.
En su peculiar adaptación al medio, la construcción de los colmenales de Fonfría
respeta la presencia de sardones, aprovechando de esta forma las ventajas que estos
aportan como posadero recurrente y seguro para las abejas, facilitando la libación del
polen y como protección frente a los agentes atmosféricos, minimizando su visibilidad y
evitando así su localización reduciendo las posibilidades de robo.
Todos los colmenales se disponen en la pendiente para favorecer la escorrentía de la
lluvia y de la nieve, y favorecer la insolación que mantenga las colmenas con una
temperatura óptima. El tramo de pared superior siempre es redondeada y de gran altura
descendiendo hacia los tramos laterales, para posibilitar el desalojo del agua y evitar
filtraciones que encharquen el interior del colmenal, mientras que normalmente la pared
inferior es recta.
El sistema de explotación seguido en los Fortines de Fonfría contiene las condiciones
imprescindibles y mejoras para el cultivo de colmenas, dictadas en 1586 por Luis
Méndez de Torres en su «Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas, para el
ilustrísimo señor don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque y marqués de
Cuéllar».
Destaca por su singularidad la ubicación y disposición de los colmenales de Fonfría,
en cuanto que se configuran como un grupo numeroso muy próximos unos de otros, en
cve: BOE-A-2023-20875
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 241