III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17619)
Resolución de 21 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Instalación híbrida Capiruza II, de 49,6 MWp/41,8 MW, y para una parte de su infraestructura de evacuación" en Peñas de San Pedro (Albacete).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113333
generación fotovoltaica Capiruza II, la avutarda común (Otis tarda) catalogada también
como vulnerable por el CREA de Castilla-La Mancha, que solo se contactó una vez
sobre la poligonal de implantación de Capiruza I y a 890 m al este del módulo de
generación fotovoltaica Capiruza II, pero al tratarse de una hembra adulta en periodo
reproductor, es probable que la especie se reproduzca en zonas cercanas al ámbito de
estudio y el cernícalo primilla (Falco naumanni), vulnerable en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREACM), siendo esta su área de
campeo y estando la zona de cría a 1,22 Km de módulo solar de Capiruza I y a 1,48Km
de módulo solar de Capiruza II, también el alcaraván común (Burhinus oedicnemus) se
verá afectado en sus áreas de campeo y posiblemente de reproducción al encontrarse
machos cantando en las inmediaciones de los módulos de generación fotovoltaica. En
cuanto al Sisón común (Tetrax tetrax), catalogado de en peligro de extinción en el CEEA,
no se han registrado la especie en el ámbito, pero durante el II censo nacional de la
especie, si se registra en una cuadrícula cercanas a oeste y en el censo de invierno.
Respecto a las rapaces diurnas, las especies con mayor número de contactos
obtenidos han sido el busardo ratonero (Buteo buteo), preferentemente en la zona sur y
este de la zona de estudio, el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) la especie hace un uso
de las zonas de implantación, localizándose la zona más importante al sur de los
módulos de generación fotovoltaica, cubriendo Capiruza I en su totalidad y los módulos
del sur de Capiruza II y es posible que la especie se reproduzca en las parcelas de los
módulos de generación fotovoltaica, pues se ha observado la especie en primavera en
su interior, el águila calzada (Aquila pennata) con el contacto más cercano a 200 m al sur
de los módulos de generación, la culebrera europea (Circaetus gallicus) a 500 m al norte
del módulo de generación fotovoltaica Capiruza I y a 150 m al sur del módulo de
generación fotovoltaica Capiruza II), ambas catalogadas de Vulnerable en el CREACLM.
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), catalogada como En Peligro en el
CREACLM y en el CEEA, para la que se han registrado una a zona con mayor número
de contactos a 1000 metros de los módulos de generación de Capiruza I y a 1.600 m al
sureste del módulo de generación fotovoltaica Capiruza II, debido a la gran
concentración de contactos entorno al nido con 3 pollos. La zona de estudio es utilizada
por la especie como zona de reproducción y zona de caza en su parte más oriental. En
el estudio de fauna se indica que con la ejecución del proyecto se afectará a sus áreas
de campeo y existe afección por molestias a sus zonas de cría, al detectarse un nido
a 1,3 km de la zona de implantación del módulo de generación fotovoltaica Capiruza I.
El resto de especies se verán afectadas principalmente en su área de campeo y
caza.
Otras especies de rapaces identificadas en el entorno de estudio para las cuales
podrán verse afectadas sus áreas de campeo con intensidad media fueron aguilucho
lagunero occidental (Circus aeruginosus), águila real (Aquila chrysaetos), ambos
catalogados como vulnerable en el CREACLM y abejero europeo (Pernis apivorus)
Se indica que, a pesar de estar el proyecto en la Zona de Dispersión del Águila
perdicera, solo se obtuvo 1 contacto aislado con un individuo de águila perdicera (Aquila
fasciata), catalogada como En Peligro en el CREACLM y como Vulnerable en el CEEA
Sobre las aves acuáticas, el resumen ejecutivo afirma que podría producir afección
por molestias a las aves que habitan y nidifican en la EDAR de Peñas de San Pedro,
a 500 metros de la zona de implantación de los módulos de generación fotovoltaica
Capiruza I y II. Destaca en la zona la presencia de especies como el martinete común
(Nycticorax nycticorax), el tarro blanco (Tadorna tadorna) o el morito común (Plegadis
falcinellus) catalogados como Vulnerables por el CREA de Castilla-La Mancha y
especialmente el porrón pardo (Aythya nyroca) que está catalogado como En Peligro por
este mismo catálogo.
Otras aves de interés detectadas en el entorno de estudio son el cuervo grande, el
cual se verá afectado en sus áreas de campeo y la chova piquirroja y la pagaza
piconegra, esa última catalogada como Vulnerable por el CREA de Castilla-La Mancha,
las cuales podrían verse afectadas en sus áreas de alimentación.
cve: BOE-A-2023-17619
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113333
generación fotovoltaica Capiruza II, la avutarda común (Otis tarda) catalogada también
como vulnerable por el CREA de Castilla-La Mancha, que solo se contactó una vez
sobre la poligonal de implantación de Capiruza I y a 890 m al este del módulo de
generación fotovoltaica Capiruza II, pero al tratarse de una hembra adulta en periodo
reproductor, es probable que la especie se reproduzca en zonas cercanas al ámbito de
estudio y el cernícalo primilla (Falco naumanni), vulnerable en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREACM), siendo esta su área de
campeo y estando la zona de cría a 1,22 Km de módulo solar de Capiruza I y a 1,48Km
de módulo solar de Capiruza II, también el alcaraván común (Burhinus oedicnemus) se
verá afectado en sus áreas de campeo y posiblemente de reproducción al encontrarse
machos cantando en las inmediaciones de los módulos de generación fotovoltaica. En
cuanto al Sisón común (Tetrax tetrax), catalogado de en peligro de extinción en el CEEA,
no se han registrado la especie en el ámbito, pero durante el II censo nacional de la
especie, si se registra en una cuadrícula cercanas a oeste y en el censo de invierno.
Respecto a las rapaces diurnas, las especies con mayor número de contactos
obtenidos han sido el busardo ratonero (Buteo buteo), preferentemente en la zona sur y
este de la zona de estudio, el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) la especie hace un uso
de las zonas de implantación, localizándose la zona más importante al sur de los
módulos de generación fotovoltaica, cubriendo Capiruza I en su totalidad y los módulos
del sur de Capiruza II y es posible que la especie se reproduzca en las parcelas de los
módulos de generación fotovoltaica, pues se ha observado la especie en primavera en
su interior, el águila calzada (Aquila pennata) con el contacto más cercano a 200 m al sur
de los módulos de generación, la culebrera europea (Circaetus gallicus) a 500 m al norte
del módulo de generación fotovoltaica Capiruza I y a 150 m al sur del módulo de
generación fotovoltaica Capiruza II), ambas catalogadas de Vulnerable en el CREACLM.
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), catalogada como En Peligro en el
CREACLM y en el CEEA, para la que se han registrado una a zona con mayor número
de contactos a 1000 metros de los módulos de generación de Capiruza I y a 1.600 m al
sureste del módulo de generación fotovoltaica Capiruza II, debido a la gran
concentración de contactos entorno al nido con 3 pollos. La zona de estudio es utilizada
por la especie como zona de reproducción y zona de caza en su parte más oriental. En
el estudio de fauna se indica que con la ejecución del proyecto se afectará a sus áreas
de campeo y existe afección por molestias a sus zonas de cría, al detectarse un nido
a 1,3 km de la zona de implantación del módulo de generación fotovoltaica Capiruza I.
El resto de especies se verán afectadas principalmente en su área de campeo y
caza.
Otras especies de rapaces identificadas en el entorno de estudio para las cuales
podrán verse afectadas sus áreas de campeo con intensidad media fueron aguilucho
lagunero occidental (Circus aeruginosus), águila real (Aquila chrysaetos), ambos
catalogados como vulnerable en el CREACLM y abejero europeo (Pernis apivorus)
Se indica que, a pesar de estar el proyecto en la Zona de Dispersión del Águila
perdicera, solo se obtuvo 1 contacto aislado con un individuo de águila perdicera (Aquila
fasciata), catalogada como En Peligro en el CREACLM y como Vulnerable en el CEEA
Sobre las aves acuáticas, el resumen ejecutivo afirma que podría producir afección
por molestias a las aves que habitan y nidifican en la EDAR de Peñas de San Pedro,
a 500 metros de la zona de implantación de los módulos de generación fotovoltaica
Capiruza I y II. Destaca en la zona la presencia de especies como el martinete común
(Nycticorax nycticorax), el tarro blanco (Tadorna tadorna) o el morito común (Plegadis
falcinellus) catalogados como Vulnerables por el CREA de Castilla-La Mancha y
especialmente el porrón pardo (Aythya nyroca) que está catalogado como En Peligro por
este mismo catálogo.
Otras aves de interés detectadas en el entorno de estudio son el cuervo grande, el
cual se verá afectado en sus áreas de campeo y la chova piquirroja y la pagaza
piconegra, esa última catalogada como Vulnerable por el CREA de Castilla-La Mancha,
las cuales podrían verse afectadas en sus áreas de alimentación.
cve: BOE-A-2023-17619
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181