III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17067)
Acuerdo 55/2023, de 6 de julio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara el puente sobre el río Adaja en Ávila, bien de interés cultural con categoría de monumento.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 108000
prolongación del límite norte de la parcela 01 de la manzana catastral 58216. Desde este
punto, en el sentido contrario a las agujas del reloj, sigue en sentido norte por el eje de la
Carretera Burgohondo hasta el hito sito en el centro de la rotonda frente a la Puerta del
Adaja, para a continuación girar en sentido oeste y continuar por el eje de la Avenida de
Madrid hasta alcanzar el hito sito en el centro de la rotonda que sirve de encuentro con la
Carretera de El Barco de Ávila.
En este punto gira en sentido sur para continuar por el eje la Carretera de El Barco
de Ávila hasta alcanzar el punto con coordenadas UTM ETRS89 Huso 30 X: 355546,0;
Y: 4501906,5. Desde este punto gira en sentido este para unir con el vértice noroeste de
la parcela 01 de la manzana catastral 58216 para a continuación unir con el punto de
inicio de la presente delimitación.
Motivación: El entorno de protección descrito, se justifica en razón de posibilitar la
correcta percepción del bien objeto del expediente en tanto que elemento integrado en el
territorio en que se asienta, previniendo la posible degradación de los valores que
aconsejan su conservación.
El entorno de protección es el que consta en el plano y demás documentación que
obra en el expediente administrativo tramitado al efecto.
Contra este acuerdo, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer
potestativamente recurso de reposición ante la Junta de Castilla y León en el plazo de un
mes o bien directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León en el
plazo de dos meses. Ambos plazos se computarán a partir del día siguiente al de su
publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León». Si se optara por la interposición del
recurso de reposición, no podrá interponerse recurso contencioso-administrativo hasta la
resolución expresa o presunta de aquel.
Valladolid, 6 de julio de 2023.–El Presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso
Fernández Mañueco.–El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja
Gómez.
ANEXO I
Puente sobre el río Adaja (Ávila)
La ciudad de Ávila declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, conserva
en su trazado las grandes líneas de la ciudad romana, el cardo, el decumano, las puertas
de entrada a la ciudad y el puente que en la zona sur comunicaba la puerta decumana
con la ribera contraria del río Adaja reforzando el eje de la ciudad.
Atendiendo a la semejanza de técnica y diseño con otros puentes como el de
Alcántara, Guarda, Mosarela y Bibey (Orense) y otros del Occidente peninsular, la
construcción del puente sobre el río Adaja podría remontarse a época de Trajano y
mantuvo su uso hasta la construcción en el pasado siglo del puente nuevo.
Construido sobre el lecho rocoso del río Adaja con sillares de granito gris azulado
de la localidad, el puente consta de cinco arcos que arrancaban de diferentes alturas
con el fin de mantener las alturas de las cervides. Uno de los arcos presenta mayor luz
que los demás, y aparece enteramente descalzado y rehecho en época medieval en
granito de La Colilla. Los arcos apoyaban sobre cuatro pilares, con tajamares por el
lado de aguas arriba de los que solo se conservan los de contracorriente y pilas planas
por el opuesto.
El lomo era, en su mitad oriental, plano, mientras la occidental vierte contra la ribera.
Durante la invasión árabe, el puente es posiblemente cortado en todos sus arcos y
reconstruido en periodo románico. Su reconstrucción se llevó a cabo con materiales y
técnicas análogos a los presentes en la muralla. En todos los arcos aparece
claramente la rotura precedente a la reconstrucción de los repobladores. El arco
mayor tuvo que ser enteramente descalzado y rehecho, así como el tajamar del lado
cve: BOE-A-2023-17067
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 108000
prolongación del límite norte de la parcela 01 de la manzana catastral 58216. Desde este
punto, en el sentido contrario a las agujas del reloj, sigue en sentido norte por el eje de la
Carretera Burgohondo hasta el hito sito en el centro de la rotonda frente a la Puerta del
Adaja, para a continuación girar en sentido oeste y continuar por el eje de la Avenida de
Madrid hasta alcanzar el hito sito en el centro de la rotonda que sirve de encuentro con la
Carretera de El Barco de Ávila.
En este punto gira en sentido sur para continuar por el eje la Carretera de El Barco
de Ávila hasta alcanzar el punto con coordenadas UTM ETRS89 Huso 30 X: 355546,0;
Y: 4501906,5. Desde este punto gira en sentido este para unir con el vértice noroeste de
la parcela 01 de la manzana catastral 58216 para a continuación unir con el punto de
inicio de la presente delimitación.
Motivación: El entorno de protección descrito, se justifica en razón de posibilitar la
correcta percepción del bien objeto del expediente en tanto que elemento integrado en el
territorio en que se asienta, previniendo la posible degradación de los valores que
aconsejan su conservación.
El entorno de protección es el que consta en el plano y demás documentación que
obra en el expediente administrativo tramitado al efecto.
Contra este acuerdo, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer
potestativamente recurso de reposición ante la Junta de Castilla y León en el plazo de un
mes o bien directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León en el
plazo de dos meses. Ambos plazos se computarán a partir del día siguiente al de su
publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León». Si se optara por la interposición del
recurso de reposición, no podrá interponerse recurso contencioso-administrativo hasta la
resolución expresa o presunta de aquel.
Valladolid, 6 de julio de 2023.–El Presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso
Fernández Mañueco.–El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja
Gómez.
ANEXO I
Puente sobre el río Adaja (Ávila)
La ciudad de Ávila declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, conserva
en su trazado las grandes líneas de la ciudad romana, el cardo, el decumano, las puertas
de entrada a la ciudad y el puente que en la zona sur comunicaba la puerta decumana
con la ribera contraria del río Adaja reforzando el eje de la ciudad.
Atendiendo a la semejanza de técnica y diseño con otros puentes como el de
Alcántara, Guarda, Mosarela y Bibey (Orense) y otros del Occidente peninsular, la
construcción del puente sobre el río Adaja podría remontarse a época de Trajano y
mantuvo su uso hasta la construcción en el pasado siglo del puente nuevo.
Construido sobre el lecho rocoso del río Adaja con sillares de granito gris azulado
de la localidad, el puente consta de cinco arcos que arrancaban de diferentes alturas
con el fin de mantener las alturas de las cervides. Uno de los arcos presenta mayor luz
que los demás, y aparece enteramente descalzado y rehecho en época medieval en
granito de La Colilla. Los arcos apoyaban sobre cuatro pilares, con tajamares por el
lado de aguas arriba de los que solo se conservan los de contracorriente y pilas planas
por el opuesto.
El lomo era, en su mitad oriental, plano, mientras la occidental vierte contra la ribera.
Durante la invasión árabe, el puente es posiblemente cortado en todos sus arcos y
reconstruido en periodo románico. Su reconstrucción se llevó a cabo con materiales y
técnicas análogos a los presentes en la muralla. En todos los arcos aparece
claramente la rotura precedente a la reconstrucción de los repobladores. El arco
mayor tuvo que ser enteramente descalzado y rehecho, así como el tajamar del lado
cve: BOE-A-2023-17067
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175