III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidades autónomas. Convenio. (BOE-A-2023-16885)
Resolución de 13 de julio de 2023, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., por la que se publica el Convenio con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., el Institut de Física D'Altes Energies, la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Huelva, la Universitat de València, la Universidad Complutense de Madrid y el Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación de la Sede Española de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación, para el desarrollo de proyectos en el ámbito experimental de la física de partículas y nuclear asociados a grandes experimentos en el CERN.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173
Viernes 21 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105957
Que, en cumplimiento con lo dispuesto en el Plan de Recuperación, en el
Reglamento (UE) 2021/241, de 12 de febrero de 2021, y su normativa de desarrollo, en
particular la Comunicación de la Comisión Guía técnica sobre la aplicación del principio
de «no causar un perjuicio significativo» en virtud del Reglamento relativo al Mecanismo
de Recuperación y Resiliencia, así como con lo requerido en la Decisión de Ejecución
del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y
resiliencia de España (CID), todas las actuaciones financiadas que se llevarán a cabo en
el marco de este convenio, deben respetar el llamado principio de no causar un perjuicio
significativo al medio ambiente (principio DNSH por sus siglas en inglés, «Do No
Significant Harm»). Ello incluye el cumplimiento de las condiciones específicas previstas
en el componente 17, Inversión 2 en la que se enmarca y especialmente las recogidas
en los apartados 3 y 8 del documento del Componente del Plan.
Quinto.
La ejecución de este convenio contribuye al objetivo CID 259 «Firma de acuerdos
bilaterales con organizaciones internacionales y otros instrumentos para financiar
proyectos en infraestructuras europeas e internacionales» y al objetivo CID 260
«Finalización de todos los proyectos de mejora de las infraestructuras científicas y de la
capacidad del Sistema español de Tecnología e Innovación Científica, incluidos los
proyectos sobre infraestructuras europeas e internacionales».
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (en adelante, CERN) es un
organismo internacional fundado en virtud del Convenio Internacional de París, firmado
el 1 de julio de 1953, y tiene su sede en Ginebra (Suiza). En la actualidad, el CERN está
constituido por 23 Estados miembros. España es miembro de CERN de manera
ininterrumpida desde el 15 de noviembre de 1983.
El objetivo básico de la investigación que realizan los estados miembros en el CERN
es el estudio de los constituyentes últimos de la materia y de las fuerzas fundamentales
a través de las que interaccionan. La técnica utilizada para ello son los aceleradores de
partículas. Los productos de los choques entre partículas son registrados en grandes
detectores para su análisis posterior. Más de 600 instituciones y universidades de todo el
mundo hacen uso de las instalaciones del CERN. Los institutos de investigación y
universidades de los Estados miembros y no miembros proponen, financian y construyen
experimentos que desarrollan en grandes colaboraciones internacionales utilizando
los aceleradores y demás infraestructuras del CERN. Allí se encuentran los mayores
aceleradores de partículas como el Large Hadron Collider (LHC), su principal instalación
en la actualidad, con sus cuatro gigantescos detectores: ATLAS, CMS, LHCb y ALICE.
En los tres primeros participan instituciones españolas.
El CERN se encuentra actualmente embarcado en la mejora y aumento de la
potencia y capacidades del LHC, para desarrollar el llamado High Luminosity (HL-LHC).
Se trata del proyecto más novedoso del CERN, que constituye, desde 2013, y es la
primera prioridad para la Estrategia Europea de Física de Partículas 2020. Se pretende
aumentar de manera muy significativa el número de colisiones y consecuentemente los
datos que recogen los experimentos (es lo que se denomina aumento de la luminosidad).
El HL-LHC permitirá nuevos descubrimientos a partir de 2029, momento en que se
espera que entre en funcionamiento. Consecuentemente, también los grandes
detectores deben actualizarse para poder funcionar y aprovechar al máximo este
aumento de luminosidad.
Séptimo.
Que, en cumplimiento del objetivo CID 259, se firmó, con fecha 30 de diciembre
de 2021, un Acuerdo entre el CERN y el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) para
cve: BOE-A-2023-16885
Verificable en https://www.boe.es
Sexto.
Núm. 173
Viernes 21 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105957
Que, en cumplimiento con lo dispuesto en el Plan de Recuperación, en el
Reglamento (UE) 2021/241, de 12 de febrero de 2021, y su normativa de desarrollo, en
particular la Comunicación de la Comisión Guía técnica sobre la aplicación del principio
de «no causar un perjuicio significativo» en virtud del Reglamento relativo al Mecanismo
de Recuperación y Resiliencia, así como con lo requerido en la Decisión de Ejecución
del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y
resiliencia de España (CID), todas las actuaciones financiadas que se llevarán a cabo en
el marco de este convenio, deben respetar el llamado principio de no causar un perjuicio
significativo al medio ambiente (principio DNSH por sus siglas en inglés, «Do No
Significant Harm»). Ello incluye el cumplimiento de las condiciones específicas previstas
en el componente 17, Inversión 2 en la que se enmarca y especialmente las recogidas
en los apartados 3 y 8 del documento del Componente del Plan.
Quinto.
La ejecución de este convenio contribuye al objetivo CID 259 «Firma de acuerdos
bilaterales con organizaciones internacionales y otros instrumentos para financiar
proyectos en infraestructuras europeas e internacionales» y al objetivo CID 260
«Finalización de todos los proyectos de mejora de las infraestructuras científicas y de la
capacidad del Sistema español de Tecnología e Innovación Científica, incluidos los
proyectos sobre infraestructuras europeas e internacionales».
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (en adelante, CERN) es un
organismo internacional fundado en virtud del Convenio Internacional de París, firmado
el 1 de julio de 1953, y tiene su sede en Ginebra (Suiza). En la actualidad, el CERN está
constituido por 23 Estados miembros. España es miembro de CERN de manera
ininterrumpida desde el 15 de noviembre de 1983.
El objetivo básico de la investigación que realizan los estados miembros en el CERN
es el estudio de los constituyentes últimos de la materia y de las fuerzas fundamentales
a través de las que interaccionan. La técnica utilizada para ello son los aceleradores de
partículas. Los productos de los choques entre partículas son registrados en grandes
detectores para su análisis posterior. Más de 600 instituciones y universidades de todo el
mundo hacen uso de las instalaciones del CERN. Los institutos de investigación y
universidades de los Estados miembros y no miembros proponen, financian y construyen
experimentos que desarrollan en grandes colaboraciones internacionales utilizando
los aceleradores y demás infraestructuras del CERN. Allí se encuentran los mayores
aceleradores de partículas como el Large Hadron Collider (LHC), su principal instalación
en la actualidad, con sus cuatro gigantescos detectores: ATLAS, CMS, LHCb y ALICE.
En los tres primeros participan instituciones españolas.
El CERN se encuentra actualmente embarcado en la mejora y aumento de la
potencia y capacidades del LHC, para desarrollar el llamado High Luminosity (HL-LHC).
Se trata del proyecto más novedoso del CERN, que constituye, desde 2013, y es la
primera prioridad para la Estrategia Europea de Física de Partículas 2020. Se pretende
aumentar de manera muy significativa el número de colisiones y consecuentemente los
datos que recogen los experimentos (es lo que se denomina aumento de la luminosidad).
El HL-LHC permitirá nuevos descubrimientos a partir de 2029, momento en que se
espera que entre en funcionamiento. Consecuentemente, también los grandes
detectores deben actualizarse para poder funcionar y aprovechar al máximo este
aumento de luminosidad.
Séptimo.
Que, en cumplimiento del objetivo CID 259, se firmó, con fecha 30 de diciembre
de 2021, un Acuerdo entre el CERN y el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) para
cve: BOE-A-2023-16885
Verificable en https://www.boe.es
Sexto.