III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13939)
Acuerdo GOV/114/2023, de 23 de mayo, por el que se declara bien cultural de interés nacional el tren de Capdella, propiedad de la Fundación Endesa.
2 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83565
Ancho de vía: 600 mm.
Medidas: longitud entre topes 2,40 m, anchura 1,30 m y altura 1,75 m.
Peso en vacío: desconocido.
Año de construcción: alrededor de 1955.
cve: BOE-A-2023-13939
Verificable en https://www.boe.es
El año 1911, se inicia la construcción de la central hidroeléctrica de Capdella,
impulsada por Emili Riu i Periquet. Con el apoyo de capital francés y suizo, se constituyó
la compañía Energía Eléctrica de Cataluña, SA, para construir la central y la línea que la
uniría al entorno barcelonés. Dentro de estas tareas preparatorias, había la construcción
de la red ferroviaria que tenía que permitir llevar los elementos necesarios para el
recrecimiento de 27 lagos y las obras de conexión entre ellos mediante galerías
sepultadas, e instalar válvulas de accionamiento manual de regulación de los caudales.
Esta tarea no finalizó hasta el año 1941.
El primer paso, pues, consistió en la construcción de una red ferroviaria alrededor del
estanque Gento con una línea principal hacia el depósito regulador de la central,
denominado Casa d'Aigües. Una línea enlazaba con los funiculares hacia la central y,
otra, hacia el estanque de Tort. Estas representaban 5+2 km de vía, con un pequeño
teleférico que las unía, para hacer el traslado de la carga entre ambas líneas.
El año 1954, para resolver las limitaciones ligadas a la tracción animal y a la
desprotección del personal frente a las condiciones climáticas, se decidió construir un
habitáculo de madera encima del bastidor de una antigua vagoneta proveniente de la
época de la construcción de la central, hecho con montantes y techo de madera
protegido por una lona impermeable y se denominó la Rubia por parte del personal, en
similitud de las primeras furgonetas con caja de madera que circularon por las calles y
carreteras del país, que recibían este nombre popular.
Paralelamente, se decidió la compra de una locomotora diésel al fabricante inglés
Motor Rail Ltd., escogiendo el modelo 4WDM 20/28HP Simplex con motor diésel Dorman
de dos cilindros y dos tiempos, de 4 toneladas de peso. Tenía un sistema de transmisión
de la potencia del motor a los dos ejes de los que disponía a base de dos cadenas de
motocicleta, un pedal para accionar el acelerador y otro para actuar sobre el freno, que
era de zapata para cada rueda, y actuaba sobre las llantas, además de un freno de
estacionamiento de caracol accionado por una manecilla; y un sistema de cambio e
inversión de marchas accionado por una manecilla, un sistema de arranque a base de
batería y una manecilla auxiliar como los coches antiguos.
Para evitar el patinaje de las ruedas, disponía de cuatro areneras (una para cada
rueda) con un conducto tubular que llevaba la arena hasta cerca del punto de ataque de
la rueda sobre el carril.
Para remolcar los vehículos, la locomotora disponía de un sistema de enganches de
aldaba con tres posibles posiciones verticales.
El tren estuvo en funcionamiento hasta comienzos de la década de 1990, momento
en el que se clausuró junto con los funiculares de la cámara de aguas.
El tren fue restaurado y actualmente se encuentra en el Museo Hidroeléctrico de
Capdella.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83565
Ancho de vía: 600 mm.
Medidas: longitud entre topes 2,40 m, anchura 1,30 m y altura 1,75 m.
Peso en vacío: desconocido.
Año de construcción: alrededor de 1955.
cve: BOE-A-2023-13939
Verificable en https://www.boe.es
El año 1911, se inicia la construcción de la central hidroeléctrica de Capdella,
impulsada por Emili Riu i Periquet. Con el apoyo de capital francés y suizo, se constituyó
la compañía Energía Eléctrica de Cataluña, SA, para construir la central y la línea que la
uniría al entorno barcelonés. Dentro de estas tareas preparatorias, había la construcción
de la red ferroviaria que tenía que permitir llevar los elementos necesarios para el
recrecimiento de 27 lagos y las obras de conexión entre ellos mediante galerías
sepultadas, e instalar válvulas de accionamiento manual de regulación de los caudales.
Esta tarea no finalizó hasta el año 1941.
El primer paso, pues, consistió en la construcción de una red ferroviaria alrededor del
estanque Gento con una línea principal hacia el depósito regulador de la central,
denominado Casa d'Aigües. Una línea enlazaba con los funiculares hacia la central y,
otra, hacia el estanque de Tort. Estas representaban 5+2 km de vía, con un pequeño
teleférico que las unía, para hacer el traslado de la carga entre ambas líneas.
El año 1954, para resolver las limitaciones ligadas a la tracción animal y a la
desprotección del personal frente a las condiciones climáticas, se decidió construir un
habitáculo de madera encima del bastidor de una antigua vagoneta proveniente de la
época de la construcción de la central, hecho con montantes y techo de madera
protegido por una lona impermeable y se denominó la Rubia por parte del personal, en
similitud de las primeras furgonetas con caja de madera que circularon por las calles y
carreteras del país, que recibían este nombre popular.
Paralelamente, se decidió la compra de una locomotora diésel al fabricante inglés
Motor Rail Ltd., escogiendo el modelo 4WDM 20/28HP Simplex con motor diésel Dorman
de dos cilindros y dos tiempos, de 4 toneladas de peso. Tenía un sistema de transmisión
de la potencia del motor a los dos ejes de los que disponía a base de dos cadenas de
motocicleta, un pedal para accionar el acelerador y otro para actuar sobre el freno, que
era de zapata para cada rueda, y actuaba sobre las llantas, además de un freno de
estacionamiento de caracol accionado por una manecilla; y un sistema de cambio e
inversión de marchas accionado por una manecilla, un sistema de arranque a base de
batería y una manecilla auxiliar como los coches antiguos.
Para evitar el patinaje de las ruedas, disponía de cuatro areneras (una para cada
rueda) con un conducto tubular que llevaba la arena hasta cerca del punto de ataque de
la rueda sobre el carril.
Para remolcar los vehículos, la locomotora disponía de un sistema de enganches de
aldaba con tres posibles posiciones verticales.
El tren estuvo en funcionamiento hasta comienzos de la década de 1990, momento
en el que se clausuró junto con los funiculares de la cámara de aguas.
El tren fue restaurado y actualmente se encuentra en el Museo Hidroeléctrico de
Capdella.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X