III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Economía social. (BOE-A-2023-13033)
Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de abril de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130

Jueves 1 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 76353

Gráfico 4. Amenazas de la Economía Social en España. Año 2022. Porcentaje
de instituciones que está de acuerdo (parcial o totalmente) con cada ítem

Fuente.

Elaboración propia a partir de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027.

cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es

Análisis de diferencias por tipo de entidad. Uno de los resultados más interesantes
de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027 es el análisis de las diferencias, con respecto a
cada ítem, por tipo de entidad, distinguiendo entre: 1) Entidades públicas, AA.PP.
(CC.AA. y Ministerio); y 2) Entidades privadas, CEPES y representantes de su Junta
Directiva.
En términos globales, en 64 de los 74 ítems que se valoran (el 86,5 %) entre
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, no hay diferencias significativas
estadísticamente entre la valoración otorgada por entidades públicas y entidades
privadas, o lo que es lo mismo, en el grado de acuerdo alcanzado por las entidades
públicas (por una parte) y por las privadas (por otra).
En relación con cada una de las dimensiones del DAFO de la Economía Social que
se valoran no se aprecian diferencias significativas por tipo de entidad. Este grado de
consenso se aprecia en el 91,7 % de las debilidades y en el 81,3 % de las fortalezas
señaladas. En cuanto a las oportunidades, el grado de consenso se eleva hasta 89,4 %
de los ítems considerados mientras que para las amenazas esta cifra se sitúa en
el 80,0 %.