III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10536)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado IV" de 57,798 MWp/51 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Beas y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60813
de 2022, y en el «Boletín Oficial de la Provincia de Huelva» de 25 mayo de 2021 y de 17
de enero de 2022.
Con fecha 11 de mayo de 2022, el órgano sustantivo remite el expediente de
evaluación de impacto ambiental para inicio de la tramitación del procedimiento
de evaluación de impacto ambiental ordinaria.
El 7 de junio de 2022, se remite requerimiento de subsanación formal del expediente,
el cual es atendido 13 de julio de 2022 con la remisión de los informes preceptivos
restantes.
Asimismo, el 7 de octubre de 2022, se solicita al promotor información adicional, que
es aportada el 18 de enero de 2023, y, el 2 de febrero de 2023, a la Dirección General
de Planificación y Recursos Hídricos y a la Dirección General de Espacios Naturales
Protegidos de la Junta de Andalucía, informes en virtud del artículo 40.5 de la Ley
de evaluación ambiental, que se recibieron el 16 de marzo y 12 de abril de 2023,
respectivamente.
Durante el periodo de información pública se recibe una alegación. El Anexo I
presenta un cuadro resumen de las consultas efectuadas a las administraciones públicas
afectadas y personas interesadas, indicando si se ha recibido contestación a las mismas.
3.
3.1
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
El EsIA contempla tres alternativas de ubicación de la PSF, además de la
alternativa 0 o de no realización del proyecto, la cual es descartada ya que el promotor
considera que el proyecto contribuye al incremento de fuentes de energía renovables
que permiten disminuir el consumo de recursos naturales y la emisión de gases de
efecto invernadero, frenar el cambio el climático y mejorar la economía local y regional.
Las Alternativas 1 (140 ha) y 2 (165 ha) se ubican en el T. M. de Valverde del Camino,
mientras que la Alternativa 3 (97 ha) se localiza en el T. M. de Beas. El promotor
selecciona la Alternativa 3, ya que no afecta a la Red Natura 2000 ni a Montes de
Utilidad Pública (MUP) y minimiza las afecciones ambientales en relación al relieve local,
a la hidrología superficial, a la vegetación natural, a la flora y a los hábitats de interés
comunitario (HIC), así como a la fauna del territorio.
Respecto a la línea eléctrica, el EsIA plantea dos alternativas de trazado dentro de
los TT. MM. Beas y Trigueros. La Alternativa 1 se proyecta en aéreo con una longitud
de 11.089 m y 63 apoyos, mientras que la Alternativa 2 tiene una longitud total de 8.135
m, con un tramo aéreo de 7.419 m y 42 apoyos y un tramo subterráneo de 716 m de
longitud. El promotor selecciona la Alternativa 2 debido a su menor longitud y menor
número de apoyos, además de poseer un tramo subterráneo, lo que supone,
principalmente, una reducción del riesgo de colisión y electrocución de la avifauna con el
tendido eléctrico y una reducción del impacto visual.
La línea eléctrica finalmente proyectada ha sufrido ligeras modificaciones (reducción
de longitud y soterramiento del último tramo) durante la tramitación ambiental del
proyecto, tal y como se define en el primer apartado de la presente resolución.
3.2.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
Durante la fase de construcción las principales afecciones serán consecuencia de los
movimientos de tierra, compactación de los terrenos por el trasiego de maquinaria y
ocupación temporal de las instalaciones, así como por el riesgo potencial de vertidos
accidentales, sin que el promotor prevea una importante modificación de la morfología de
la zona ni el aumento de los procesos erosivos, ya que las actuaciones previstas
se localizan sobre un terreno con pendientes suavemente onduladas. En la fase de
explotación, parte de las instalaciones proyectadas (anclajes de los seguidores, centros
cve: BOE-A-2023-10536
Verificable en https://www.boe.es
3.2
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60813
de 2022, y en el «Boletín Oficial de la Provincia de Huelva» de 25 mayo de 2021 y de 17
de enero de 2022.
Con fecha 11 de mayo de 2022, el órgano sustantivo remite el expediente de
evaluación de impacto ambiental para inicio de la tramitación del procedimiento
de evaluación de impacto ambiental ordinaria.
El 7 de junio de 2022, se remite requerimiento de subsanación formal del expediente,
el cual es atendido 13 de julio de 2022 con la remisión de los informes preceptivos
restantes.
Asimismo, el 7 de octubre de 2022, se solicita al promotor información adicional, que
es aportada el 18 de enero de 2023, y, el 2 de febrero de 2023, a la Dirección General
de Planificación y Recursos Hídricos y a la Dirección General de Espacios Naturales
Protegidos de la Junta de Andalucía, informes en virtud del artículo 40.5 de la Ley
de evaluación ambiental, que se recibieron el 16 de marzo y 12 de abril de 2023,
respectivamente.
Durante el periodo de información pública se recibe una alegación. El Anexo I
presenta un cuadro resumen de las consultas efectuadas a las administraciones públicas
afectadas y personas interesadas, indicando si se ha recibido contestación a las mismas.
3.
3.1
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
El EsIA contempla tres alternativas de ubicación de la PSF, además de la
alternativa 0 o de no realización del proyecto, la cual es descartada ya que el promotor
considera que el proyecto contribuye al incremento de fuentes de energía renovables
que permiten disminuir el consumo de recursos naturales y la emisión de gases de
efecto invernadero, frenar el cambio el climático y mejorar la economía local y regional.
Las Alternativas 1 (140 ha) y 2 (165 ha) se ubican en el T. M. de Valverde del Camino,
mientras que la Alternativa 3 (97 ha) se localiza en el T. M. de Beas. El promotor
selecciona la Alternativa 3, ya que no afecta a la Red Natura 2000 ni a Montes de
Utilidad Pública (MUP) y minimiza las afecciones ambientales en relación al relieve local,
a la hidrología superficial, a la vegetación natural, a la flora y a los hábitats de interés
comunitario (HIC), así como a la fauna del territorio.
Respecto a la línea eléctrica, el EsIA plantea dos alternativas de trazado dentro de
los TT. MM. Beas y Trigueros. La Alternativa 1 se proyecta en aéreo con una longitud
de 11.089 m y 63 apoyos, mientras que la Alternativa 2 tiene una longitud total de 8.135
m, con un tramo aéreo de 7.419 m y 42 apoyos y un tramo subterráneo de 716 m de
longitud. El promotor selecciona la Alternativa 2 debido a su menor longitud y menor
número de apoyos, además de poseer un tramo subterráneo, lo que supone,
principalmente, una reducción del riesgo de colisión y electrocución de la avifauna con el
tendido eléctrico y una reducción del impacto visual.
La línea eléctrica finalmente proyectada ha sufrido ligeras modificaciones (reducción
de longitud y soterramiento del último tramo) durante la tramitación ambiental del
proyecto, tal y como se define en el primer apartado de la presente resolución.
3.2.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
Durante la fase de construcción las principales afecciones serán consecuencia de los
movimientos de tierra, compactación de los terrenos por el trasiego de maquinaria y
ocupación temporal de las instalaciones, así como por el riesgo potencial de vertidos
accidentales, sin que el promotor prevea una importante modificación de la morfología de
la zona ni el aumento de los procesos erosivos, ya que las actuaciones previstas
se localizan sobre un terreno con pendientes suavemente onduladas. En la fase de
explotación, parte de las instalaciones proyectadas (anclajes de los seguidores, centros
cve: BOE-A-2023-10536
Verificable en https://www.boe.es
3.2