III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-8574)
Resolución de 27 de febrero de 2023, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del "Poblado de Zamarrillas", en el término municipal de Cáceres, con la categoría de sitio histórico.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 4 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 49935

En el lugar más elevado se alza un volumen prismático de base cuadrada, el cual
pudo haber sido la torre del homenaje, en cuyo interior se aprecian restos de la escalera
y de los sucesivos revocos, encalados, zócalos y esgrafiados aplicados a lo largo del
tiempo. En sus cuatro flancos se hallan adosadas distintas dependencias, que se
comunican con la torre a través de puertas y pasillos, pero que, en ningún caso, se
ensamblan constructivamente con aquella, lo cual revela su condición primitiva
independiente como torre exenta y probablemente aislada.
Entre los elementos más modernos figura el bloque de la capilla u oratorio,
constituido por una nave que estuvo cubierta con tres tramos de bóveda de arista, que
sólo se conservan los arranques más la cabecera, en la que se observan las cuatro
trompas de ladrillo sobre la que se asentaba una cúpula de media naranja.
En realidad el emplazamiento elevado y su constitución como casa fuerte, al mismo
tiempo que procuró su protagonismo e importancia en épocas de inestabilidad y peligro,
determinó su ruina y abandono cuando en la casa de campo se pretende atender otras
necesidades más relacionadas con el ocio y el descanso.
En otro de los lugares dominantes, se distingue el volumen regular de la «Casa de
los Ovando-Ulloa», conocida como la Casa de los Muñones en el libro de yerbas de
Villegas y perteneciente a la familia de los Sanabria. Es una edificación unitaria, cerrada
en planta cuadrangular, de aspecto noble, tanto por lo fuerte y destacado de la
construcción, como por las armas que ilustran los escudos heráldicos con que se
señalan sus muros. Se compartimenta en tres plantas, de escasa altura la última, a
modo de sobrado, y se cubre con tejado a cuatro aguas.
La fachada principal se encuentra en el lado de levante, donde se abre la sencilla
portada adintelada, coronada por un esgrafiado con el escudo de Ovando y Ulloa inscrito
en un óvalo, sobre el cual se disponen los tres balcones de su piso principal, tapiados en
parte y rematados por sendos frontones, rectangulares los dos laterales. Por encima de
los pequeños vanos del último piso corre un friso esgrafiado, con metopas en blanco y
triglifos de corte clasicista. En los demás flancos se abren huecos de similares
características, aunque predominan los de pequeñas dimensiones y dispuestos con
mayor desorden. En todos los lados, incluso en la fachada principal, persisten algunas
aspilleras con recercos bien labrados.
Es significativo el escudo granítico que se conserva en lo alto del flanco
septentrional. Aparece bajo un alfiz y es cuartelado, con las armas de Ovando, Ulloa,
Mogollón, Carvajal.
Se cree que, aunque la casa tuvo una primera construcción en el siglo XVI, fue
transformada con posterioridad. La que ahora estudiamos es del siglo XVII y tiene una
estructura muy diferente.
Este tipo de casas tienen la particularidad de configurarse como verdaderos
complejos que aglutinan en su entorno la actividad laboral y productiva de toda la
explotación. Hasta mediados del siglo XX, en algunos de estos caseríos, además de ser
vivienda temporal de los dueños, vivían varias familias permanentemente, para lo cual se
contaba con una gran diversidad de instalaciones, como horno, capilla, talleres, incluso
escuela en algunos casos.

cve: BOE-A-2023-8574
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 80