III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-6269)
Resolución de 3 de marzo de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el Convenio con la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para el Proyecto Guadalquivir 4.0: Herramientas para un Gemelo Digital de la cuenca con especial atención a Doñana.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 35178

Ambas partes se reconocen mutuamente, en la calidad en que cada uno interviene,
con la capacidad legal necesaria para suscribir el presente convenio y, a tal efecto,
EXPONEN
I. Que la Constitución Española, en su artículo 45.2 hace una llamada a las
distintas Administraciones Publicas para que, mediante una cooperación solidaria,
incardinen sus actuaciones a proteger y mejorar la calidad de vida y a defender y
restaurar el medio ambiente.
II. La Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS), es una
organización sin ánimo de lucro, dedicada a la colaboración en materia de proyectos de
investigación que suscribe con empresas o entidades, públicas o privadas, las cuales
demandan la labor investigadora de miembros del cuerpo docente e investigador de la
Universidad de Sevilla. La Fundación tiene por objeto cooperar al cumplimiento de los
fines propios de la Universidad de Sevilla, contribuyendo para ello a la mejora de sus
prestaciones de transmisión de saberes, de investigación y formación humana integral,
colaborando con las entidades sociales y económicas de su ámbito, y como tal viene
recogido en el artículo 5 de sus Estatutos.
III. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene, entre sus cometidos:
– El otorgamiento de autorizaciones y concesiones referentes al dominio público
hidráulico, salvo las relativas a las obras y actuaciones de interés general del Estado,
que corresponderán al Ministerio de Medio Ambiente (actualmente, Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
– La inspección y vigilancia del cumplimiento de las condiciones de concesiones y
autorizaciones relativas al dominio público hidráulico.
– La realización de aforos, estudios de hidrología, información sobre crecidas y
control de la calidad de las aguas.
– La realización, en el ámbito de sus competencias, de planes, programas y
acciones que tengan como objetivo una adecuada gestión de las demandas, a fin de
promover el ahorro y la eficiencia económica y ambiental de los diferentes usos del agua
mediante el aprovechamiento global e integrado de las aguas superficiales y
subterráneas, de acuerdo, en su caso, con las previsiones de la correspondiente
planificación sectorial.
IV. Que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir está interesada en
colaborar con FIUS para el desarrollo del proyecto «Guadalquivir 4.0: Herramientas para
un Gemelo Digital de la cuenca con especial atención a Doñana». Dicho proyecto
persigue desarrollar tecnología y conocimiento que permitan a la Confederación
monitorizar la evolución temporal de las masas de agua y predecir y/o detectar
situaciones anómalas. El objetivo del presente proyecto es iniciar el camino para el
desarrollo de un gemelo digital para la cuenca del Guadalquivir basado en un modelo
físico SWAT (Soil & Water Assesment Tool), junto con el desarrollo de herramientas de
visualización y ayuda a la toma a de datos.
Un modelo SWAT para la cuenca del Guadalquivir es un objetivo muy ambicioso en
el que deben tomar parte numerosos actores, tanto en las fases de análisis como en el
modelado y su validación, incluyendo científicos, tecnólogos, gestores, usuarios y
ciudadanos. La construcción de un gemelo digital basado en SWAT requiere, además, el
concurso de expertos en sistemas de procesamiento de la información, ingeniería
hidráulica y agrícola e inteligencia artificial. Finalmente el desarrollo de un sistema de
visualización y ayuda a la toma de decisiones requiere de la participación de científicos
tecnólogos y expertos en la gestión de cuencas Por todo ello la Confederación considera
este gemelo digital como un proyecto a medio-largo plazo, definiendo en este los
primeros pasos relativos al estudio y análisis de datos, a la propuesta de nuevas
estaciones de captación y a los sistemas de recogida y almacenamiento de datos en los
sistemas de información de la CHG, dejando los siguientes pasos a futuras ampliaciones

cve: BOE-A-2023-6269
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 58