I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-3506)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 22 de diciembre de 2022.
74 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 10 de febrero de 2023
1.
Sec. I. Pág. 19481
Resumen
El uso de una terminología adecuada, la aplicación de datos veraces, la selección del
enfoque o el uso de determinadas imágenes, son elementos clave a la hora de retratar la
migración. De ello depende la construcción de una información pública que favorezca la
inclusión de la población migrante y la lucha contra el discurso de odio.
Conscientes del papel que desempeñan los medios de comunicación en el
imaginario colectivo, se torna vital acompañar a estudiantes, como futuros profesionales
de los medios y a docentes universitarios, como multiplicadores del conocimiento, en un
abordaje ético de la migración en los medios de comunicación.
Es por ello por lo que la OIM España plantea, en esta segunda fase del proyecto, dar
continuidad a las capacitaciones dirigidas a estudiantes universitarios de Ciencias de la
Comunicación y áreas afines (Periodismo, Publicidad, Comunicación Audiovisual,
Marketing, Diseño gráfico y otros), capacitaciones basadas en datos empíricos, veraces,
y construidos bajo la solidez de la experiencia de los 70 años de experiencia de la OIM.
Paralelamente, el proyecto contempla responder a necesidades específicas de docentes
universitarios en materia de comunicación ética y migración, con el objetivo de garantizar
la transferencia y la replicabilidad de conocimientos adquiridos durante las dos fases del
proyecto.
Las principales acciones de la segunda fase del proyecto «Migrando Miradas» se
desarrollarán en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Madrid, País Vasco y
Valencia.
2.
Justificación
Los medios de comunicación juegan un papel clave en el desarrollo de cualquier
sociedad. Son los principales responsables de moldear la percepción social sobre
determinados colectivos, como es el caso de la población migrante. Siendo estos
protagonistas frecuentes en los medios, resulta esencial que los profesionales del sector
cuenten con conocimientos adecuados para asegurar un tratamiento informativo ético
que favorezca la convivencia e inclusión de la población migrante. Una población
realmente representativa en el país, con más de 5.5 millones de personas migrantes, a
fecha de 2022.
La información que los medios suministran sobre la migración como datos,
terminología o imágenes tienen un impacto directo en el imaginario colectivo. Contar con
conocimiento sobre la realidad migratoria, así como con herramientas y recursos resulta
esencial para promover una información ética y veraz que luche contra la
desinformación. Una desinformación que arrastra prejuicios y estereotipos y que, cada
vez más, acaba siendo la antesala de los discursos de odio en el nuevo ecosistema de
medios: las redes sociales.
La actitud respecto a la migración en España se refleja, por ejemplo, en los datos
arrojados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España en 2020: el 34,6 %(1) de los
delitos e incidentes de odio registrados tenían base racista y xenófoba, aumentando
además casi cinco puntos con respecto al año anterior. Esta misma realidad es
evidenciada por el Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE)
que ha visibilizado, en estos últimos seis años, la proliferación de los discursos de odio
en las redes sociales, especialmente aquellos relacionados con los discursos
antiinmigración(2).
(1)
Tabla 'Distribución porcentual de los hechos según ámbito'. Informe de la evolución de los delitos de
odio en España (2020). Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio. Ministerio denterior. Disponible:
https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/delitos-de-odio/estadisticas/Informe-sobre-laevolucion-de-delitos-de-odio-en-Espana-ano-2020.pdf.
(2)
Boletín de monitorización del discurso de odio en redes sociales. Observatorio Español de Racismo y
la Xenofobia (OBERAXE). Disponible: https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/ejes/discursoodio/index.htm.
cve: BOE-A-2023-3506
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 35
Viernes 10 de febrero de 2023
1.
Sec. I. Pág. 19481
Resumen
El uso de una terminología adecuada, la aplicación de datos veraces, la selección del
enfoque o el uso de determinadas imágenes, son elementos clave a la hora de retratar la
migración. De ello depende la construcción de una información pública que favorezca la
inclusión de la población migrante y la lucha contra el discurso de odio.
Conscientes del papel que desempeñan los medios de comunicación en el
imaginario colectivo, se torna vital acompañar a estudiantes, como futuros profesionales
de los medios y a docentes universitarios, como multiplicadores del conocimiento, en un
abordaje ético de la migración en los medios de comunicación.
Es por ello por lo que la OIM España plantea, en esta segunda fase del proyecto, dar
continuidad a las capacitaciones dirigidas a estudiantes universitarios de Ciencias de la
Comunicación y áreas afines (Periodismo, Publicidad, Comunicación Audiovisual,
Marketing, Diseño gráfico y otros), capacitaciones basadas en datos empíricos, veraces,
y construidos bajo la solidez de la experiencia de los 70 años de experiencia de la OIM.
Paralelamente, el proyecto contempla responder a necesidades específicas de docentes
universitarios en materia de comunicación ética y migración, con el objetivo de garantizar
la transferencia y la replicabilidad de conocimientos adquiridos durante las dos fases del
proyecto.
Las principales acciones de la segunda fase del proyecto «Migrando Miradas» se
desarrollarán en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Madrid, País Vasco y
Valencia.
2.
Justificación
Los medios de comunicación juegan un papel clave en el desarrollo de cualquier
sociedad. Son los principales responsables de moldear la percepción social sobre
determinados colectivos, como es el caso de la población migrante. Siendo estos
protagonistas frecuentes en los medios, resulta esencial que los profesionales del sector
cuenten con conocimientos adecuados para asegurar un tratamiento informativo ético
que favorezca la convivencia e inclusión de la población migrante. Una población
realmente representativa en el país, con más de 5.5 millones de personas migrantes, a
fecha de 2022.
La información que los medios suministran sobre la migración como datos,
terminología o imágenes tienen un impacto directo en el imaginario colectivo. Contar con
conocimiento sobre la realidad migratoria, así como con herramientas y recursos resulta
esencial para promover una información ética y veraz que luche contra la
desinformación. Una desinformación que arrastra prejuicios y estereotipos y que, cada
vez más, acaba siendo la antesala de los discursos de odio en el nuevo ecosistema de
medios: las redes sociales.
La actitud respecto a la migración en España se refleja, por ejemplo, en los datos
arrojados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España en 2020: el 34,6 %(1) de los
delitos e incidentes de odio registrados tenían base racista y xenófoba, aumentando
además casi cinco puntos con respecto al año anterior. Esta misma realidad es
evidenciada por el Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE)
que ha visibilizado, en estos últimos seis años, la proliferación de los discursos de odio
en las redes sociales, especialmente aquellos relacionados con los discursos
antiinmigración(2).
(1)
Tabla 'Distribución porcentual de los hechos según ámbito'. Informe de la evolución de los delitos de
odio en España (2020). Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio. Ministerio denterior. Disponible:
https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/delitos-de-odio/estadisticas/Informe-sobre-laevolucion-de-delitos-de-odio-en-Espana-ano-2020.pdf.
(2)
Boletín de monitorización del discurso de odio en redes sociales. Observatorio Español de Racismo y
la Xenofobia (OBERAXE). Disponible: https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/ejes/discursoodio/index.htm.
cve: BOE-A-2023-3506
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 35