III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3099)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de monumento.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17407
que fijarlo en estos momentos y atribuir la parte escultórica (sin duda, la más atractiva) al
escultor Pedro de Paz, tal vez el más aventajado seguidor de Balduque en estas tierras
extremeñas. Todo el conjunto ha sido objeto de un minucioso estudio por parte del
profesor Torres Pérez.
Se alza desde un sotabanco berroqueño decorado con cartelas manieristas de
cueros recortados, en las que alternan las cruces de la Orden de Alcántara con las llaves
de san Pedro, patrono de la parroquia. También se disponen en dicho sotabanco,
intercaladas, bellas ménsulas curvilíneas adornadas con acantos y testas de querubines.
Consta el retablo de: banco, tres cuerpos de clasicista arquitectura renacentista
(separados por frisos, en donde se distinguen querubines, cartelas y otros motivos de
estirpe manierista) y ático o remate. Las columnas, acanaladas, son jónicas en el cuerpo
inferior, y compuestas en los dos restantes: los fustes van abrazados a un tercio de su
altura por carátulas y querubines de los que penden frutas y telas.
En el banco se aprecian en mediorrelieve las efigies de los cuatro evangelistas, muy
similares en su disposición tendida a los berruguetescos del cacereño retablo de la
parroquia de Santiago. Entre estas figuras se insertan dos apaisados tableros de pincel
con los cuatro padres de la iglesia occidental: san Ambrosio y san Agustín, por el
Evangelio, y san Jerónimo y san Gregorio por el lado de la Epístola. En el libro abierto
que sostiene san Gregorio se lee una inscripción muy curiosa que alude a la devoción
que se le profesaba en Gata en siglos pasados: Prometió la villa de Gata guardar su día
por voto de este Santo.
Los tres cuerpos del retablo exhiben siete calles en las que se suceden hornacinas
de medio punto (cuatro en cada piso) que guardan las efigies de los doce apóstoles, y
grandes tableros rectangulares de pincel, seis en total y dos en cada orden del retablo.
Los apóstoles son los siguientes, de abajo a arriba y de izquierda a derecha: Santiago el
Mayor, san Pedro, san Pablo, san Juan (en el primer nivel); san Bartolomé, san Andrés,
santo Tomás, san Judas Tadeo (en el segundo piso), san Mateo, Santiago el Menor, san
Simón y san Felipe (en el último cuerpo). Los tableros de pincel, ejecutados por Pedro de
Córdoba, contienen las siguientes escenas: en el primer cuerpo La Santa Cena (en la
que, como dato curioso, se presenta al fondo El Lavatorio) y la Oración en el Huerto (con
El Prendimiento figurado a la derecha de la composición); en el cuerpo central del retablo
vemos dos cuadros relacionados con el santo patrón del templo, no exentos de ciertos
toques picarescos: a la izquierda San Pedro liberado de su prisión por el ángel y a la
derecha La Crucifixión del primer pontífice de la iglesia. Los tableros de La Anunciación y
de La Coronación de la Virgen culminan el retablo.
La calle central del retablo se reserva para las composiciones de mayor importancia
desde un punto de vista simbólico. La hornacina principal la ocupa una pesada escultura
de san Pedro sentado en la cátedra y revestido de pontifical, y en la inmediatamente
superior se distingue una bonita figura de la asunción de la Virgen rodeada de una
aureola de rayos y de la típica danza de angelitos. Corona el conjunto un expresivo
crucificado situado sobre un fondo pictórico de ciudad, con el cielo estrellado y con los
alegóricos luna y sol. Este último se cobija bajo un dosel de cortinajes tallados en la
misma madera y lo flanquean las efigies de santa María Magdalena y la de otra santa
difícilmente identificable, quizá santa Ana. Lo cierto es que esta parte del retablo se
alteró con posterioridad a su ejecución, pues en una descripción del tempo, y
consiguiente inventario mueble, del año 1619 se indica que lo remataba el típico
Calvario, es decir, el crucificado con la Virgen y san Juan a los lados. En lo más alto del
dosel se eleva otra efigie que probablemente haga referencia a la Justicia. Dan guardia
al dosel sendos tondos con los emblemas pontificios (llaves y tiara). Encima de ellos se
disponen las imágenes de dos niños portando pesadas cruces. Finalmente, en los
extremos se observan las estatuas de san Jerónimo y de san Francisco de Asís, que ya
estaban en el ático en el año 1619.
Fue el escultor y entallador principal de este excelente retablo el famoso imaginero
extremeño Pedro de Paz (1536-1616) que tenía su taller en Alcántara. La única noticia
que existe sobre la intervención del referido maestro es una cédula que se encontró
cve: BOE-A-2023-3099
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17407
que fijarlo en estos momentos y atribuir la parte escultórica (sin duda, la más atractiva) al
escultor Pedro de Paz, tal vez el más aventajado seguidor de Balduque en estas tierras
extremeñas. Todo el conjunto ha sido objeto de un minucioso estudio por parte del
profesor Torres Pérez.
Se alza desde un sotabanco berroqueño decorado con cartelas manieristas de
cueros recortados, en las que alternan las cruces de la Orden de Alcántara con las llaves
de san Pedro, patrono de la parroquia. También se disponen en dicho sotabanco,
intercaladas, bellas ménsulas curvilíneas adornadas con acantos y testas de querubines.
Consta el retablo de: banco, tres cuerpos de clasicista arquitectura renacentista
(separados por frisos, en donde se distinguen querubines, cartelas y otros motivos de
estirpe manierista) y ático o remate. Las columnas, acanaladas, son jónicas en el cuerpo
inferior, y compuestas en los dos restantes: los fustes van abrazados a un tercio de su
altura por carátulas y querubines de los que penden frutas y telas.
En el banco se aprecian en mediorrelieve las efigies de los cuatro evangelistas, muy
similares en su disposición tendida a los berruguetescos del cacereño retablo de la
parroquia de Santiago. Entre estas figuras se insertan dos apaisados tableros de pincel
con los cuatro padres de la iglesia occidental: san Ambrosio y san Agustín, por el
Evangelio, y san Jerónimo y san Gregorio por el lado de la Epístola. En el libro abierto
que sostiene san Gregorio se lee una inscripción muy curiosa que alude a la devoción
que se le profesaba en Gata en siglos pasados: Prometió la villa de Gata guardar su día
por voto de este Santo.
Los tres cuerpos del retablo exhiben siete calles en las que se suceden hornacinas
de medio punto (cuatro en cada piso) que guardan las efigies de los doce apóstoles, y
grandes tableros rectangulares de pincel, seis en total y dos en cada orden del retablo.
Los apóstoles son los siguientes, de abajo a arriba y de izquierda a derecha: Santiago el
Mayor, san Pedro, san Pablo, san Juan (en el primer nivel); san Bartolomé, san Andrés,
santo Tomás, san Judas Tadeo (en el segundo piso), san Mateo, Santiago el Menor, san
Simón y san Felipe (en el último cuerpo). Los tableros de pincel, ejecutados por Pedro de
Córdoba, contienen las siguientes escenas: en el primer cuerpo La Santa Cena (en la
que, como dato curioso, se presenta al fondo El Lavatorio) y la Oración en el Huerto (con
El Prendimiento figurado a la derecha de la composición); en el cuerpo central del retablo
vemos dos cuadros relacionados con el santo patrón del templo, no exentos de ciertos
toques picarescos: a la izquierda San Pedro liberado de su prisión por el ángel y a la
derecha La Crucifixión del primer pontífice de la iglesia. Los tableros de La Anunciación y
de La Coronación de la Virgen culminan el retablo.
La calle central del retablo se reserva para las composiciones de mayor importancia
desde un punto de vista simbólico. La hornacina principal la ocupa una pesada escultura
de san Pedro sentado en la cátedra y revestido de pontifical, y en la inmediatamente
superior se distingue una bonita figura de la asunción de la Virgen rodeada de una
aureola de rayos y de la típica danza de angelitos. Corona el conjunto un expresivo
crucificado situado sobre un fondo pictórico de ciudad, con el cielo estrellado y con los
alegóricos luna y sol. Este último se cobija bajo un dosel de cortinajes tallados en la
misma madera y lo flanquean las efigies de santa María Magdalena y la de otra santa
difícilmente identificable, quizá santa Ana. Lo cierto es que esta parte del retablo se
alteró con posterioridad a su ejecución, pues en una descripción del tempo, y
consiguiente inventario mueble, del año 1619 se indica que lo remataba el típico
Calvario, es decir, el crucificado con la Virgen y san Juan a los lados. En lo más alto del
dosel se eleva otra efigie que probablemente haga referencia a la Justicia. Dan guardia
al dosel sendos tondos con los emblemas pontificios (llaves y tiara). Encima de ellos se
disponen las imágenes de dos niños portando pesadas cruces. Finalmente, en los
extremos se observan las estatuas de san Jerónimo y de san Francisco de Asís, que ya
estaban en el ático en el año 1619.
Fue el escultor y entallador principal de este excelente retablo el famoso imaginero
extremeño Pedro de Paz (1536-1616) que tenía su taller en Alcántara. La única noticia
que existe sobre la intervención del referido maestro es una cédula que se encontró
cve: BOE-A-2023-3099
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31