III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-2974)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento para la declaración de la tradicional y artesanal construcción del coso taurino de Ciudad Rodrigo (Salamanca) como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 4 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 16534

tradiciones. Pero sin duda el hecho más destacable que constituye el objeto de este
expediente de declaración de interés cultural es la construcción del coso taurino, en
concreto, su artesanal proceso constructivo.
La plaza de toros de Ciudad Rodrigo constituye un singular ejemplo de arquitectura
efímera que se monta y se desmonta íntegramente cada año, siguiendo un modo de
hacer transmitido y mantenido como patrimonio vivo de generación en generación,
expresión significativa de la forma de vida de una comunidad, seña de identidad y
cohesión de los vecinos que tradicionalmente se ha desarrollado en esta localidad.
La peculiar y tradicional plaza de toros de Ciudad Rodrigo es una plaza de toros
atalancada, construida enteramente en madera, que se monta y se desmonta mediante
la una labor artesanal de los ciudadanos que, organizados en diferentes gremios,
participan año tras año en su construcción, siguiendo la experiencia y tradición
transmitida de padres a hijos desde el siglo XV.
En su construcción participan los ciudadanos mirobrigenses organizados en
diferentes gremios, dirigidos por una sabiduría tradicional que pasa de padres a hijos y
de unos adjudicatarios a otros, con la experiencia de cientos de años en la construcción
de un entramado perfecto y seguro de vigas, tablas, largueros, forros, cuñas, etc., todo
bien aferrado con las conocidas puntas de «veinte-ciento» y alguna otra brida, que
deviene en un magnífico y acogedor cuadrilongo, constituido por cuarenta y siete
«tablaos» y cinco puertas, «tablaos» que son previamente subastados de forma popular.
En un ambiente festivo, la unión de familias, amigos y peñas consiguen levantar, en
poco más de tres días, la tradicional plaza de madera que se desmontará el Miércoles de
Ceniza, siguiendo un ciclo que repetirá el mismo ritual ancestral año tras año.
Previamente al montaje de la plaza y según el procedimiento establecido, se realiza
la subasta popular de tablaos libres bajo la fórmula de «pujas a la llana» en el salón de
Plenos del Ayuntamiento, en un acto singular y de marcado ambiente festivo. Mediante
un acta se hará constar la relación final de adjudicatarios y el canon a pagar al
Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo por la ocupación del espacio público. Los gastos
acarreados por las peñas y agrupaciones, son costeados por el ayuntamiento, que
marca el valor de acceso a los tablaos.
Seguidamente el ayuntamiento prepara la instalación de las barreras y del tablao
número 1, reservado para la banda municipal de música; los vecinos, por su parte
proceden a partir de la tarde del viernes previo a la celebración del Carnaval a ocupar el
espacio adjudicado y levantan con sus propias maderas los tradicionales tablaos. Son los
propios vecinos los responsables del traslado y montaje y desmontaje de las maderas que
serán limpiadas y guardadas en espera del siguiente Carnaval, año tras año.
Se denomina tablao a los graderíos de cada una de las barreras o puertas. En la
actualidad el tradicional coso taurino consta de once tablaos grandes, treinta y seis
tablaos pequeños y dos puertas, las de la Rúa del Sol y la Puerta Sánchez Arjona.
A lo largo de la historia, sin pervertir su esencia, se han ido variando las formas de
organización colectiva para la construcción del tradicional coso taurino, la construcción y
forma de los tablaos, y se han ido introduciendo nuevos elementos en orden a garantizar
la seguridad y facilitar su montaje, desmontaje y reutilización de la madera.
En la actualidad, a este ancestral ritual que constituye el montaje de la plaza acuden
más de doscientos vecinos, participando en ocasiones hasta tres generaciones de una
misma familia, siendo la participación de los jóvenes la garantía de la trasmisión de esta
tradición a futuras generaciones. Fruto de esta cohesión y vinculación social se consigue
levantar, en poco más de tres días, la tradicional plaza de madera.
Este coso taurino de forma cuadrangular, de aproximadamente novecientos
cincuenta y cinco metros cuadrados, con cincuenta y cinco metros de largo y dieciocho
de ancho, está formado por cinco puertas y cuarenta y siete tablaos o barreras.
Actualmente el coso dispone de diez burladeros de diferentes medidas que son
utilizados por los cuerpos de seguridad, por personal de la organización de los festejos y
por las diferentes cuadrillas de los toreros; también son ocupados por los mozos durante
las tradicionales capeas.

cve: BOE-A-2023-2974
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 30