II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. CORTES GENERALES. Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales. (BOE-A-2023-2174)
Resolución de 24 de enero de 2023, conjunta de las Presidencias del Congreso de los Diputados y del Senado, por la que se corrigen errores en la de 30 de diciembre de 2022, por la que se convoca oposición para el Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales por los turnos libre, restringido y de discapacidad.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 27 de enero de 2023
Sec. II.B. Pág. 11526
18. Los sistemas jurídicos (II). Los sistemas del «Common law».
19. Las ramas del ordenamiento jurídico. Las divisiones del ordenamiento jurídico.
Derecho público y Derecho privado. El Derecho constitucional. Derecho constitucional y
Ciencia política.
Grupo 2.o Historia Jurídico-Política
20. La era clásica (I). Sociedad y política en la Grecia clásica. La ciudad-estado:
formación, apogeo y crisis.
21. La era clásica (II). El pensamiento social y político antes de Platón. La filosofía
política de Platón y Aristóteles. El pensamiento helenístico.
22. La era clásica (III). Roma: de la ciudad-estado al Imperio. Las instituciones
políticas de Roma. Decadencia y extinción del sistema político romano.
23. La era clásica (IV). El pensamiento en Roma. El estoicismo: Cicerón y Séneca.
El cristianismo y la teoría jurídico-política: San Agustín.
24. La era clásica (V). Principios y espíritu del Derecho romano. Su proyección histórica.
25. La Alta Edad Media (I). Principios del Derecho germánico. Evolución política en los
orígenes de la Edad Media; especial referencia al Imperio Carolingio. Bizancio. El Islam.
26. La Alta Edad Media (II). España en la Alta Edad Media. Sistema político y Derecho
visigodo. El Islam en España: estructuras jurídicas y políticas; sociedad y cultura.
27. La Alta Edad Media (III). Las instituciones políticas y la estructura del poder
público en la Europa altomedieval. Universalismo y localismo. Feudalismo e Imperio. El
sistema jurídico altomedieval.
28. La Baja Edad Media (I). Sujetos histórico-políticos: Papado, Imperio y Reinos.
Instituciones políticas. La monarquía estamental. Rex-regnum y el origen de los
Parlamentos.
29. La Baja Edad Media (II). Formación y desarrollo de los reinos cristianos en la
España bajomedieval. Sociedad, economía y cultura en España durante los siglos XII a XV.
30. La Baja Edad Media (III). El pensamiento político bajomedieval. La Escolástica.
Santo Tomás. Guillermo de Ockham y Marsilio de Padua.
31. La Baja Edad Media (IV). El sistema jurídico bajomedieval. El Derecho canónico y su
influencia en el Derecho secular. La recepción del Derecho romano y la ciencia jurídica.
32. El período renacentista (I). La revolución renacentista y el surgimiento del
Estado moderno. Las formas políticas en la Europa renacentista.
33. El período renacentista (II). El proceso de unificación de los reinos
peninsulares. La obra de los Reyes Católicos.
34. El período renacentista (III). La expansión europea en el mundo. El
descubrimiento y colonización de la América española. La organización de los territorios
americanos.
35. El período renacentista (IV). Sistema político en la España de los Austrias. La
hegemonía española en Europa. La ciencia jurídica y el pensamiento político español en
los siglos XVI y XVII; en particular, Vitoria y Suárez.
36. El período renacentista (V). El pensamiento político del Renacimiento.
Maquiavelo y las doctrinas de la razón de Estado. Los teóricos de la soberanía: Bodino.
37. El período renacentista (VI). Las ideas políticas de la Reforma: Lutero y Calvino.
Los monarcómacos y las teorías pactistas. La Contrarreforma.
38. El Antiguo Régimen (I). La formación del sistema europeo de Estados: la paz de
Westfalia. La pugna por la hegemonía: Francia e Inglaterra.
39. El Antiguo Régimen (II). El Estado absoluto. La concentración y absolutización
del poder. La idea de soberanía. El aparato estatal y la actividad pública bajo el
absolutismo. La burocracia.
40. El Antiguo Régimen (III). El pensamiento político del absolutismo: Hobbes.
Iusnaturalismo y racionalismo: Althusius, Grocio, Puffendorf, Spinoza y Leibniz.
cve: BOE-A-2023-2174
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 23
Viernes 27 de enero de 2023
Sec. II.B. Pág. 11526
18. Los sistemas jurídicos (II). Los sistemas del «Common law».
19. Las ramas del ordenamiento jurídico. Las divisiones del ordenamiento jurídico.
Derecho público y Derecho privado. El Derecho constitucional. Derecho constitucional y
Ciencia política.
Grupo 2.o Historia Jurídico-Política
20. La era clásica (I). Sociedad y política en la Grecia clásica. La ciudad-estado:
formación, apogeo y crisis.
21. La era clásica (II). El pensamiento social y político antes de Platón. La filosofía
política de Platón y Aristóteles. El pensamiento helenístico.
22. La era clásica (III). Roma: de la ciudad-estado al Imperio. Las instituciones
políticas de Roma. Decadencia y extinción del sistema político romano.
23. La era clásica (IV). El pensamiento en Roma. El estoicismo: Cicerón y Séneca.
El cristianismo y la teoría jurídico-política: San Agustín.
24. La era clásica (V). Principios y espíritu del Derecho romano. Su proyección histórica.
25. La Alta Edad Media (I). Principios del Derecho germánico. Evolución política en los
orígenes de la Edad Media; especial referencia al Imperio Carolingio. Bizancio. El Islam.
26. La Alta Edad Media (II). España en la Alta Edad Media. Sistema político y Derecho
visigodo. El Islam en España: estructuras jurídicas y políticas; sociedad y cultura.
27. La Alta Edad Media (III). Las instituciones políticas y la estructura del poder
público en la Europa altomedieval. Universalismo y localismo. Feudalismo e Imperio. El
sistema jurídico altomedieval.
28. La Baja Edad Media (I). Sujetos histórico-políticos: Papado, Imperio y Reinos.
Instituciones políticas. La monarquía estamental. Rex-regnum y el origen de los
Parlamentos.
29. La Baja Edad Media (II). Formación y desarrollo de los reinos cristianos en la
España bajomedieval. Sociedad, economía y cultura en España durante los siglos XII a XV.
30. La Baja Edad Media (III). El pensamiento político bajomedieval. La Escolástica.
Santo Tomás. Guillermo de Ockham y Marsilio de Padua.
31. La Baja Edad Media (IV). El sistema jurídico bajomedieval. El Derecho canónico y su
influencia en el Derecho secular. La recepción del Derecho romano y la ciencia jurídica.
32. El período renacentista (I). La revolución renacentista y el surgimiento del
Estado moderno. Las formas políticas en la Europa renacentista.
33. El período renacentista (II). El proceso de unificación de los reinos
peninsulares. La obra de los Reyes Católicos.
34. El período renacentista (III). La expansión europea en el mundo. El
descubrimiento y colonización de la América española. La organización de los territorios
americanos.
35. El período renacentista (IV). Sistema político en la España de los Austrias. La
hegemonía española en Europa. La ciencia jurídica y el pensamiento político español en
los siglos XVI y XVII; en particular, Vitoria y Suárez.
36. El período renacentista (V). El pensamiento político del Renacimiento.
Maquiavelo y las doctrinas de la razón de Estado. Los teóricos de la soberanía: Bodino.
37. El período renacentista (VI). Las ideas políticas de la Reforma: Lutero y Calvino.
Los monarcómacos y las teorías pactistas. La Contrarreforma.
38. El Antiguo Régimen (I). La formación del sistema europeo de Estados: la paz de
Westfalia. La pugna por la hegemonía: Francia e Inglaterra.
39. El Antiguo Régimen (II). El Estado absoluto. La concentración y absolutización
del poder. La idea de soberanía. El aparato estatal y la actividad pública bajo el
absolutismo. La burocracia.
40. El Antiguo Régimen (III). El pensamiento político del absolutismo: Hobbes.
Iusnaturalismo y racionalismo: Althusius, Grocio, Puffendorf, Spinoza y Leibniz.
cve: BOE-A-2023-2174
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 23