III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1943)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta híbrida fotovoltaica Dehesilla II", en los términos municipales de Trigueros del Valle (Valladolid) y Ampudia (Palencia).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9623
terrera común también se ha visto, el alcaraván (Burhinus oedicnemus) que tiene
núcleos de cría en la zona y se ha encontrado algún nido, también hay presencia de
águila real (Aquila chrysaetos), Buitre leonado (Gyps fulvus), halcón peregrino (Falco
peregrinus) con reproducción comprobada en la zona de estudio y se destaca la
presencia habitual de casi todas las rapaces nocturnas, con un núcleo importante de cría
de búho chico (Asio otus),
En cuanto a los quirópteros, no se han detectado refugios relevantes para los
murciélagos, según los parámetros de EUROBATS, si bien se han hallado cuatro
refugios menores, que albergan pequeñas colonias –inferiores a 20 individuos– de
Rinolophus ferrumequinum, Plecotus austriacus y Pipistrellus y respecto a posibles
desplazamientos migratorios, la única especie detectada con hábitos migratorios es el
nóctulo pequeño.
Por último, las especies de caza menor más representativas de estos terrenos son
perdiz, codorniz, liebre, paloma torcaz, paloma zurita, tórtola común, zorzal común y
zorro. También aparecen algunas especies de caza mayor, principalmente, corzo y jabalí.
Respecto a las Áreas de interés para la fauna, destaca la ZEPA «La Nava‐Campos
Sur» a 7 km de las instalaciones del proyecto más cercanas. Otra de las zonas con
mayor interés es el caserío de Valdebustos (Valoria del Alcor), que conserva interesantes
manchas de arbolado en las que se establece un dormidero de milano real. Existe,
además, una colonia de cernícalo primilla, y en sus inmediaciones se ha comprobado la
presencia habitual de casi todas las rapaces nocturnas, con un núcleo importante de cría
de búho chico a 5 km.
Destaca la importancia de las alamedas como dormidero de milano real, así como
lugar de cría de otras rapaces como el milano negro y el águila calzada.
Por último, existe un humedal artificial creado en la finca Coto Bajo de Matallana
(Centro de Interpretación), en el que se han observado en 2019 hasta cinco parejas de
aguilucho lagunero (Circu aeruginosus). Esta zona, alejada unos 8 km de la planta
fotovoltaica, tiene interés también por la existencia de un nido de águila culebrera en las
inmediaciones, así como por la elevada densidad de lechuza común.
3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.–Las instalaciones
proyectadas no presentan coincidencia territorial con cursos de agua existentes, siendo
los más cercanos: al este, arroyo del Pocillo, arroyo del Pontón y arroyo del Pradillo, de
la cuenca del río Pisuerga, al sur, arroyo del Prado, tributario del Pisuerga y al norte:
arroyo de Sotocaballo y arroyo del Salón o del Valle, pertenecientes a la cuenca del río
Sequillo, tributario del río Valderaduey, afluente a su vez del río Duero.
Estos arroyos son cursos naturales de escasa entidad y con un régimen estacional.
Por su emplazamiento y diseño, las instalaciones previstas para la planta solar
fotovoltaica (módulos, infraestructuras y accesos) no afectarán a cursos de agua
superficiales.
El estudio hidrológico concluye que al no presentar cuencas vertientes de suficiente
entidad y por las características de infiltración del suelo, las manchas de inundación
producidas tras la simulación de la tormenta son pequeñas y aisladas y presentan una
media de 5 cm de calado en la zona de la implantación, no superando los 30 cm de
calado. Las velocidades máximas varían entre 0,1 y 0,2 m/s en la zona de la inundación,
considerándose no significativas.
La aportación de caudal a la zona de estudio proviene únicamente de la escorrentía
directa de la precipitación asociada a la tormenta de 100 años, que, por la infiltración
producida, determinada por el uso y tipo de suelo y la pendiente del terreno, es de un 8%
del total de la precipitación.
La zona más afectada está fuera y aguas debajo de las parcelas destinadas a la
implantación, y también se puede considerar que las condiciones de flujo del arroyo
están desconectadas hidráulicamente de lo que suceda aguas arriba.
4. Afección por generación de residuos.–El resumen ejecutivo recoge una serie de
medidas y condiciones para la prevención de los residuos en obra, de tal forma que se
minimice su producción.
cve: BOE-A-2023-1943
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9623
terrera común también se ha visto, el alcaraván (Burhinus oedicnemus) que tiene
núcleos de cría en la zona y se ha encontrado algún nido, también hay presencia de
águila real (Aquila chrysaetos), Buitre leonado (Gyps fulvus), halcón peregrino (Falco
peregrinus) con reproducción comprobada en la zona de estudio y se destaca la
presencia habitual de casi todas las rapaces nocturnas, con un núcleo importante de cría
de búho chico (Asio otus),
En cuanto a los quirópteros, no se han detectado refugios relevantes para los
murciélagos, según los parámetros de EUROBATS, si bien se han hallado cuatro
refugios menores, que albergan pequeñas colonias –inferiores a 20 individuos– de
Rinolophus ferrumequinum, Plecotus austriacus y Pipistrellus y respecto a posibles
desplazamientos migratorios, la única especie detectada con hábitos migratorios es el
nóctulo pequeño.
Por último, las especies de caza menor más representativas de estos terrenos son
perdiz, codorniz, liebre, paloma torcaz, paloma zurita, tórtola común, zorzal común y
zorro. También aparecen algunas especies de caza mayor, principalmente, corzo y jabalí.
Respecto a las Áreas de interés para la fauna, destaca la ZEPA «La Nava‐Campos
Sur» a 7 km de las instalaciones del proyecto más cercanas. Otra de las zonas con
mayor interés es el caserío de Valdebustos (Valoria del Alcor), que conserva interesantes
manchas de arbolado en las que se establece un dormidero de milano real. Existe,
además, una colonia de cernícalo primilla, y en sus inmediaciones se ha comprobado la
presencia habitual de casi todas las rapaces nocturnas, con un núcleo importante de cría
de búho chico a 5 km.
Destaca la importancia de las alamedas como dormidero de milano real, así como
lugar de cría de otras rapaces como el milano negro y el águila calzada.
Por último, existe un humedal artificial creado en la finca Coto Bajo de Matallana
(Centro de Interpretación), en el que se han observado en 2019 hasta cinco parejas de
aguilucho lagunero (Circu aeruginosus). Esta zona, alejada unos 8 km de la planta
fotovoltaica, tiene interés también por la existencia de un nido de águila culebrera en las
inmediaciones, así como por la elevada densidad de lechuza común.
3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.–Las instalaciones
proyectadas no presentan coincidencia territorial con cursos de agua existentes, siendo
los más cercanos: al este, arroyo del Pocillo, arroyo del Pontón y arroyo del Pradillo, de
la cuenca del río Pisuerga, al sur, arroyo del Prado, tributario del Pisuerga y al norte:
arroyo de Sotocaballo y arroyo del Salón o del Valle, pertenecientes a la cuenca del río
Sequillo, tributario del río Valderaduey, afluente a su vez del río Duero.
Estos arroyos son cursos naturales de escasa entidad y con un régimen estacional.
Por su emplazamiento y diseño, las instalaciones previstas para la planta solar
fotovoltaica (módulos, infraestructuras y accesos) no afectarán a cursos de agua
superficiales.
El estudio hidrológico concluye que al no presentar cuencas vertientes de suficiente
entidad y por las características de infiltración del suelo, las manchas de inundación
producidas tras la simulación de la tormenta son pequeñas y aisladas y presentan una
media de 5 cm de calado en la zona de la implantación, no superando los 30 cm de
calado. Las velocidades máximas varían entre 0,1 y 0,2 m/s en la zona de la inundación,
considerándose no significativas.
La aportación de caudal a la zona de estudio proviene únicamente de la escorrentía
directa de la precipitación asociada a la tormenta de 100 años, que, por la infiltración
producida, determinada por el uso y tipo de suelo y la pendiente del terreno, es de un 8%
del total de la precipitación.
La zona más afectada está fuera y aguas debajo de las parcelas destinadas a la
implantación, y también se puede considerar que las condiciones de flujo del arroyo
están desconectadas hidráulicamente de lo que suceda aguas arriba.
4. Afección por generación de residuos.–El resumen ejecutivo recoge una serie de
medidas y condiciones para la prevención de los residuos en obra, de tal forma que se
minimice su producción.
cve: BOE-A-2023-1943
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19