III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1941)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta híbrida fotovoltaica Dehesilla I" en los términos municipales de Trigueros del Valle (Valladolid) y Ampudia (Palencia).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19

Lunes 23 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 9599

Valparaíso y arroyo del Salón o arroyo del Valle, todos pertenecientes a la cuenca del río
Sequillo, tributario del río Valderaduey, afluente del río Duero.
La planta solar no presenta coincidencia territorial con cursos de agua superficial.
Existen varios arroyos en la zona identificados por la Confederación Hidrográfica del
Duero, pero, por su emplazamiento y diseño, las instalaciones previstas para la planta
solar fotovoltaica (módulos, infraestructuras y accesos) no afectarán a cursos de agua
superficiales, según se indica en el resumen ejecutivo.
El estudio hidrológico concluye que en las parcelas de la implantación de la zona sur,
la aportación de caudal a la zona de estudio proviene, únicamente, de la escorrentía
directa de la precipitación asociada a la tormenta de 100 años, que, por la infiltración
producida, determinada por el uso y tipo de suelo y la pendiente del terreno, es de un 8%
del total de la precipitación.
Al no presentar cuencas vertientes de suficiente entidad y por las características
morfológicas y de infiltración del suelo, las manchas de inundación producidas tras la
simulación de la tormenta son pequeñas y aisladas y presentan una media de 5 cm de
calado en la zona de la implantación, no superando los 30 cm de calado. Las
velocidades máximas varían entre 0,1 y 0,2 m/s en la zona de la inundación,
considerándose no significativas.
Los calados y las velocidades aumentan significativamente en las proximidades del
Arroyo del Pradillo por la diferencia de altitud. La zona más afectada está fuera y aguas
abajo de las parcelas destinadas a la implantación, y las condiciones de flujo del arroyo
están desconectadas hidráulicamente de lo que suceda aguas arriba.
4.

Afección por generación de residuos.

Se plantean una serie de medidas y condiciones para la prevención de los residuos
en obra de forma que se minimice su producción.
Se indica que la estimación de los tipos y cantidades de residuos generados en la
fase de construcción se incluye en el proyecto, como base para que, posteriormente, el
contratista de la obra elabore su Plan de Gestión de Residuos (PGR).
5.

Afección por utilización de recursos naturales.

6.

Afección al patrimonio cultural.

Se ha realizado prospección arqueológica de los terrenos donde se ubica el
proyecto, sin que se hayan detectado evidencias de carácter arqueológico o etnográfico
susceptibles de medidas correctoras de carácter específico. No existe una afección
directa sobre ningún nuevo elemento patrimonial, a excepción de un pequeño tramo del
trazado de la línea de interconexión que discurre de forma paralela a la Vereda de
Corcos y que provoca un cruzamiento sobre ésta de este a oeste.

cve: BOE-A-2023-1941
Verificable en https://www.boe.es

Los únicos recursos naturales que se prevé utilizar son el suelo, por la ocupación de
terreno de las instalaciones proyectadas y el agua, por el consumo que de la misma se
realizará, fundamentalmente durante la fase de funcionamiento.
En cuanto a los movimientos de tierra, el proyecto contempla un total de movimientos
de tierra de 61.464 m3, que se compondrá de 52.999,33 m3 de desmonte y 8.464,50 m3
de terraplén, aproximadamente
El agua se consumirá para la limpieza de los paneles fotovoltaicos y otros usos de la
planta, incluyendo agua potable. El proyecto prevé un aporte inicial de 139 m3 de agua
para la limpieza de los módulos instalados. El volumen consumido posteriormente
dependerá de la cantidad de polvo en el ambiente y de la cantidad de precipitaciones.
En la fase de funcionamiento, únicamente será necesario el aporte de agua a presión
para la limpieza de los colectores solares cuando ésta sea precisa y será abastecida
mediante camiones cisterna y no empleará aditivos de ningún tipo. No se generarán
aguas sanitarias durante esta fase.