I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Organización. (BOE-A-2023-1191)
Real Decreto 15/2023, de 17 de enero, por el que se crea y regula la Comisión Nacional para la conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. I. Pág. 6369
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA
Real Decreto 15/2023, de 17 de enero, por el que se crea y regula la
Comisión Nacional para la conmemoración del centenario del fallecimiento de
Joaquín Sorolla.
Joaquín Sorolla y Bastida es uno de los grandes maestros de la pintura española de
finales del XIX e inicios del XX. Fue el pintor español de mayor proyección internacional
de su tiempo y una de las figuras capitales de la historia del arte español en su conjunto.
Sorolla nació en Valencia, en 1863, quedando huérfano con apenas 2 años de edad.
Desde muy joven demostró muy pronto su afición y dotes por el dibujo y la pintura,
asistiendo por las tardes a las clases de dibujo del escultor Cayetano Capuz en la
Escuela de Artesanos, pasando después a formarse en la prestigiosa Escuela Superior
de Bellas Artes de San Carlos. Completó su formación con visitas y estancias en Madrid,
Roma y París. En Madrid realizó sucesivas visitas al Museo del Prado donde pudo
aprender y copiar obras de los grandes maestros. En Roma tuvo la oportunidad de
estudiar rodeado de pintores españoles, como José Benlliure Gil, Emilio Sala Francés o
José Villegas. Y en París, Sorolla conocería y le influiría la pintura de los realistas y de
los pintores al aire libre (Adolph Menzel o Jules Bastien-Lepage).
Se afincó definitivamente en Madrid a partir de 1890, ciudad desde donde
desarrollaría toda una trayectoria profesional jalonada de éxitos, reconocimientos y
exposiciones nacionales e internacionales. Su pintura aborda diferentes y variados
temas, siempre desde la perspectiva del naturalismo, la rapidez de captación y
ejecución, y el apabullante dominio de la luz: temas de denuncia social, costumbrismo
marinero, escenas resplandecientes de playa y mar, paisajes de interior, retratos,
jardines, o la visión de España, los paneles de la Hispanic Society of America de Nueva
York con los que culmina su carrera.
El 17 de junio de 1920, mientras pinta un retrato de Mabel Rick en los jardines de su
casa, Sorolla sufre un ataque de hemiplejia que lo deja invalidado para la pintura. Tres
años después, el pintor muere en Cercedilla, el 10 de agosto de 1923.
A efectos de conmemorar el centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla, se ha
considerado oportuno constituir una Comisión Nacional, que se configura como un
órgano colegiado interministerial de la Administración General del Estado, cuya
Presidencia tiene rango superior al de Dirección General, por lo que su creación debe
revestir la forma de real decreto de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22.2 de la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Por otra parte, se pone de manifiesto que según la disposición adicional sexagésima
cuarta de la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2022, la celebración del programa «100 años del fallecimiento de Joaquín
Sorolla» tiene la consideración de acontecimiento de excepcional interés público a los
efectos de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de
régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al
mecenazgo. La duración del programa de apoyo a este acontecimiento abarcará desde
el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2024.
Asimismo, el apartado cuarto de la citada disposición adicional establece que las
actuaciones a realizar serán las que aseguren el adecuado desarrollo del
acontecimiento. El desarrollo y concreción en planes y programas de actividades
específicas se realizará por el órgano competente de conformidad con lo dispuesto en la
citada Ley 49/2002, de 23 de diciembre. La creación de la Comisión Nacional para la
cve: BOE-A-2023-1191
Verificable en https://www.boe.es
1191
Núm. 15
Miércoles 18 de enero de 2023
Sec. I. Pág. 6369
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA
Real Decreto 15/2023, de 17 de enero, por el que se crea y regula la
Comisión Nacional para la conmemoración del centenario del fallecimiento de
Joaquín Sorolla.
Joaquín Sorolla y Bastida es uno de los grandes maestros de la pintura española de
finales del XIX e inicios del XX. Fue el pintor español de mayor proyección internacional
de su tiempo y una de las figuras capitales de la historia del arte español en su conjunto.
Sorolla nació en Valencia, en 1863, quedando huérfano con apenas 2 años de edad.
Desde muy joven demostró muy pronto su afición y dotes por el dibujo y la pintura,
asistiendo por las tardes a las clases de dibujo del escultor Cayetano Capuz en la
Escuela de Artesanos, pasando después a formarse en la prestigiosa Escuela Superior
de Bellas Artes de San Carlos. Completó su formación con visitas y estancias en Madrid,
Roma y París. En Madrid realizó sucesivas visitas al Museo del Prado donde pudo
aprender y copiar obras de los grandes maestros. En Roma tuvo la oportunidad de
estudiar rodeado de pintores españoles, como José Benlliure Gil, Emilio Sala Francés o
José Villegas. Y en París, Sorolla conocería y le influiría la pintura de los realistas y de
los pintores al aire libre (Adolph Menzel o Jules Bastien-Lepage).
Se afincó definitivamente en Madrid a partir de 1890, ciudad desde donde
desarrollaría toda una trayectoria profesional jalonada de éxitos, reconocimientos y
exposiciones nacionales e internacionales. Su pintura aborda diferentes y variados
temas, siempre desde la perspectiva del naturalismo, la rapidez de captación y
ejecución, y el apabullante dominio de la luz: temas de denuncia social, costumbrismo
marinero, escenas resplandecientes de playa y mar, paisajes de interior, retratos,
jardines, o la visión de España, los paneles de la Hispanic Society of America de Nueva
York con los que culmina su carrera.
El 17 de junio de 1920, mientras pinta un retrato de Mabel Rick en los jardines de su
casa, Sorolla sufre un ataque de hemiplejia que lo deja invalidado para la pintura. Tres
años después, el pintor muere en Cercedilla, el 10 de agosto de 1923.
A efectos de conmemorar el centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla, se ha
considerado oportuno constituir una Comisión Nacional, que se configura como un
órgano colegiado interministerial de la Administración General del Estado, cuya
Presidencia tiene rango superior al de Dirección General, por lo que su creación debe
revestir la forma de real decreto de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22.2 de la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Por otra parte, se pone de manifiesto que según la disposición adicional sexagésima
cuarta de la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2022, la celebración del programa «100 años del fallecimiento de Joaquín
Sorolla» tiene la consideración de acontecimiento de excepcional interés público a los
efectos de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de
régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al
mecenazgo. La duración del programa de apoyo a este acontecimiento abarcará desde
el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2024.
Asimismo, el apartado cuarto de la citada disposición adicional establece que las
actuaciones a realizar serán las que aseguren el adecuado desarrollo del
acontecimiento. El desarrollo y concreción en planes y programas de actividades
específicas se realizará por el órgano competente de conformidad con lo dispuesto en la
citada Ley 49/2002, de 23 de diciembre. La creación de la Comisión Nacional para la
cve: BOE-A-2023-1191
Verificable en https://www.boe.es
1191