I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Aguas de consumo humano. (BOE-A-2023-628)
Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.
102 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 9

Miércoles 11 de enero de 2023

Sec. I. Pág. 4307

Se considera Plaguicida a todo Insecticida orgánico; herbicida orgánico; fungicida orgánico; nematocida orgánico; acaricida orgánico; algicida
orgánico; rodenticida orgánico; slimicida orgánico; productos relacionados (entre otros, reguladores del crecimiento) y sus metabolitos, tal como
se definen en el artículo 3.32 del Reglamento (CE) no 1107/2009, que se consideran relevantes para el agua de consumo.
Un metabolito se considera relevante para el agua de consumo si hay razones para considerar que tiene propiedades intrínsecas comparables
a las de la sustancia original en términos de su actividad objetivo o que genera (por sí mismo o sus productos de transformación) un riesgo para
la salud del usuario.
8
Al menos, se controlarán aquellos plaguicidas que se sospeche que puedan estar presentes en el agua de consumo de la zona de
abastecimiento.
Las consejerías o departamentos autonómicos competentes en agricultura comunicarán a las Consejerías de Sanidad, a la administración
hidráulica y operadores, antes del 1 de noviembre de cada año, el listado de plaguicidas autorizados y utilizados en su territorio; las autoridades
sanitarias con dichos listados, establecerán anualmente un listado de plaguicidas y metabolitos relevantes, teniendo en cuenta su posible
presencia en el agua de consumo.
El valor de 0,1 µg/L se aplicará a los plaguicidas controlados que hubieran estado autorizados en el año anterior.
Si el plaguicida controlado está prohibido o no autorizado u otra situación distinta a la autorización, su valor paramétrico deberá estar por
9
debajo de 0,03 µg/L. En el caso de detectarlo se avisará inmediatamente a la autoridad sanitaria y a la Confederación Hidrográfica.
El límite de detección, será siempre inferior a 0,03 μg/L.
10

En red de distribución, salida de depósitos y cisternas y salida de ETAP, hasta el 2 de enero de 2030, el valor paramétrico será 10 µg/L;
En grifo de las instalaciones interiores, hasta el 2 de enero de 2035, el valor paramétrico será 10 µg/L.

11

Se aplicará un valor paramétrico de 30 μg/L en zonas de abastecimiento cuyas condiciones geológicas de las masas de agua subterráneas
puedan tener altos niveles de selenio, tras la autorización de la autoridad sanitaria en base a un estudio geológico del terreno.

Se controlará cuando el método de desinfección sea con productos en los que se libere o genere cloro activo.
Parámetro sumatorio tras la determinación de 5 sustancias:
– Ácido monocloroacético CAS 79-11-8
– Ácido dicloroacético CAS 79-43-6
12
– Ácido tricloroacético CAS 76-03-9
– Ácido monobromoacético CAS 79-08-3
– Ácido dibromoacético CAS 631-64-1
El operador se esforzará en obtener un valor lo más bajo posible, sin comprometer en ningún momento la desinfección.

Parámetro sumatorio tras la determinación de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas consideradas como contaminantes de
preocupación emergente en agua de consumo:
– Ácido perfluorooctanoico (PFOA) CAS: 335-67-1
– Ácido perfluorooctanosulfónico (PFOS) CAS: 1763-23-1
– Ácido perfluorononanoico (PFNA) CAS: 375-95-1
– Ácido perfluorohexanosulfónico (PFHxS) CAS: 355-46-4
– Ácido perfluorobutanosulfónico (PFBS) CAS: 375-73-5
– Ácido perfluorobutanoico (PFBA) CAS: 375-22-4
– Ácido perfluorodecano sulfónico (PFDS) CAS: 335-77-3
– Ácido perfluorodecanoico (PFDA) CAS: 335-76-2
– Ácido perfluorododecano sulfónico (PFDoS) CAS: 79780-39-5
– Ácido perfluorododecanoico (PFDoDA) CAS: 307-55-1
14
– Ácido perfluoroheptano sulfónico (PFHpS) CAS: 375-92-8
– Ácido perfluoroheptanoico (PFHpA) CAS: 375-85-9
– Ácido perfluorohexanoico (PFHxA) CAS: 307-24-4
– Ácido perfluorononanosulfónico (PFNS) CAS: 68259-12-1
– Ácido perfluoropentanosulfónico (PFPeS) CAS: 2706-91-4
– Ácido perfluoropentanoico (PFPeA) CAS: 2706-90-3
– Ácido perfluorotridecano sulfónico (PFTris) CAS: – Ácido perfluorotridecanoico (PFTrDA) CAS: 72629-94-8
– Ácido perfluoroundecano sulfónico (PFUnS) CAS: 749786-16-1
– Ácido perfluoroundecanoico (PFUnDA) CAS: 2058-94-8
La característica de este grupo de PFAS es que contienen un resto perfluoroalquilo con tres o más carbonos (es decir, –CnF2n–, n ≥ 3) o un
resto de perfluoroalquiléter con dos o más carbonos (es decir, –CnF2nOCmF2m−, n y m ≥ 1).

cve: BOE-A-2023-628
Verificable en https://www.boe.es

Parámetro sumatorio tras la determinación de 4 sustancias:
– Benzo(b)fluoranteno CAS 205-99-2
13 – Benzo(ghi)perileno CAS 191-24-2
– Benzo(k)fluoranteno CAS 207-08-9
– Indeno(1,2,3-cd)pireno CAS 193-39-5