III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE SANIDAD. Medicamentos. (BOE-A-2023-347)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Salud Pública, por la que se valida la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Ostomías.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 2100
elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y
enfermeros y validados por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación
del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad».3
Asimismo, el RD 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de
dispensación, regula expresamente la orden de dispensación enfermera, en virtud de la cual,
como se ha dicho, las/los enfermeras/os pueden indicar o autorizar la dispensación de
medicamentos (refrendado por el Tribunal Supremo mediante Sentencia de 3 de mayo
de 2013).4
Por tanto, los contenidos descritos en esta guía pretenden ser una ayuda a los/las
profesionales para mejorar los resultados en salud de las personas que atienden, a través de
una atención sanitaria integral, segura, colaborativa, de calidad, basada en la evidencia y
centrada en la persona. A tal efecto, los criterios para la selección de la guía a desarrollar han
sido la incidencia o prevalencia de las situaciones clínicas que abordan, la garantía de
seguridad clínica en la aplicación de las guías y el valor añadido que pueda aportar un
abordaje, precoz, equitativo y colaborativo de los síntomas y situaciones de salud a los que
estas guías se refieren. Asimismo, se ha tenido en cuenta la existencia de guías y/o
protocolos elaborados y desarrollados previamente por las CCAA.
La aplicación de esta guía en la práctica asistencial ha de suponer, además, la
optimización de las competencias profesionales de las/los enfermeras/os y el desarrollo
de actuaciones de valor consistentes en:
– Educar a la persona y/o al cuidador/a en el manejo del tratamiento farmacológico y
de los cuidados asociados.
– Establecer estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la medicación a
través del seguimiento y control del tratamiento y monitorización de los resultados en
salud.
– Detectar e informar de efectos adversos relacionados con el tratamiento
farmacológico.
– Realizar un seguimiento con el objetivo de prevenir la aparición de complicaciones
asociadas al tratamiento y a la propia patología.
– Facilitar la accesibilidad para las actuaciones relacionadas con la medicación
evitando o reduciendo citas innecesarias o demoras para el inicio, prórroga, modificación
o interrupción de tratamientos.
– Reducir la variabilidad en la práctica clínica, adecuando y actualizando esta guía y
los protocolos que se deriven de la misma en base a las últimas evidencias disponibles.
– Maximizar la eficiencia y efectividad de la atención sanitaria y los tratamientos que
se derivan de la misma.
Las ostomías se definen como aquellas aberturas artificiales realizadas por medio de
una intervención quirúrgica entre cavidades o conductos y la superficie corporal,5 cuyo
objetivo es establecer una comunicación desde el interior del cuerpo hacia el exterior. 6
Los cuidados de este tipo de lesiones son una práctica habitual de las/los
enfermeras/os en el ámbito de sus competencias, ofreciendo una atención integral a las
personas portadoras de una ostomía en las distintas fases de todo su proceso.
Las intervenciones enfermeras comprenden la valoración previa a la cirugía, el
seguimiento y el manejo del estoma así como un permanente asesoramiento y
educación para el autocuidado. Todas las actuaciones están destinadas a alcanzar unos
resultados en salud positivos.
Es por todo ello por lo que un adecuado abordaje y seguimiento de estas ostomías
dentro de un equipo multidisciplinar se hace esencial para controlar y minimizar sus
efectos. Las consultas de las/los enfermeras/os deben incorporar en este contexto
herramientas que garanticen el seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico
de estos pacientes en colaboración con el resto de profesionales de referencia.
Esta guía es fruto de un trabajo colaborativo multidisciplinar. La elaboración se ha
llevado a cabo por un grupo de profesionales en representación de las organizaciones
sanitarias y corporaciones profesionales implicadas, en base a lo establecido en el
cve: BOE-A-2023-347
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 4
Jueves 5 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 2100
elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y
enfermeros y validados por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación
del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad».3
Asimismo, el RD 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de
dispensación, regula expresamente la orden de dispensación enfermera, en virtud de la cual,
como se ha dicho, las/los enfermeras/os pueden indicar o autorizar la dispensación de
medicamentos (refrendado por el Tribunal Supremo mediante Sentencia de 3 de mayo
de 2013).4
Por tanto, los contenidos descritos en esta guía pretenden ser una ayuda a los/las
profesionales para mejorar los resultados en salud de las personas que atienden, a través de
una atención sanitaria integral, segura, colaborativa, de calidad, basada en la evidencia y
centrada en la persona. A tal efecto, los criterios para la selección de la guía a desarrollar han
sido la incidencia o prevalencia de las situaciones clínicas que abordan, la garantía de
seguridad clínica en la aplicación de las guías y el valor añadido que pueda aportar un
abordaje, precoz, equitativo y colaborativo de los síntomas y situaciones de salud a los que
estas guías se refieren. Asimismo, se ha tenido en cuenta la existencia de guías y/o
protocolos elaborados y desarrollados previamente por las CCAA.
La aplicación de esta guía en la práctica asistencial ha de suponer, además, la
optimización de las competencias profesionales de las/los enfermeras/os y el desarrollo
de actuaciones de valor consistentes en:
– Educar a la persona y/o al cuidador/a en el manejo del tratamiento farmacológico y
de los cuidados asociados.
– Establecer estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la medicación a
través del seguimiento y control del tratamiento y monitorización de los resultados en
salud.
– Detectar e informar de efectos adversos relacionados con el tratamiento
farmacológico.
– Realizar un seguimiento con el objetivo de prevenir la aparición de complicaciones
asociadas al tratamiento y a la propia patología.
– Facilitar la accesibilidad para las actuaciones relacionadas con la medicación
evitando o reduciendo citas innecesarias o demoras para el inicio, prórroga, modificación
o interrupción de tratamientos.
– Reducir la variabilidad en la práctica clínica, adecuando y actualizando esta guía y
los protocolos que se deriven de la misma en base a las últimas evidencias disponibles.
– Maximizar la eficiencia y efectividad de la atención sanitaria y los tratamientos que
se derivan de la misma.
Las ostomías se definen como aquellas aberturas artificiales realizadas por medio de
una intervención quirúrgica entre cavidades o conductos y la superficie corporal,5 cuyo
objetivo es establecer una comunicación desde el interior del cuerpo hacia el exterior. 6
Los cuidados de este tipo de lesiones son una práctica habitual de las/los
enfermeras/os en el ámbito de sus competencias, ofreciendo una atención integral a las
personas portadoras de una ostomía en las distintas fases de todo su proceso.
Las intervenciones enfermeras comprenden la valoración previa a la cirugía, el
seguimiento y el manejo del estoma así como un permanente asesoramiento y
educación para el autocuidado. Todas las actuaciones están destinadas a alcanzar unos
resultados en salud positivos.
Es por todo ello por lo que un adecuado abordaje y seguimiento de estas ostomías
dentro de un equipo multidisciplinar se hace esencial para controlar y minimizar sus
efectos. Las consultas de las/los enfermeras/os deben incorporar en este contexto
herramientas que garanticen el seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico
de estos pacientes en colaboración con el resto de profesionales de referencia.
Esta guía es fruto de un trabajo colaborativo multidisciplinar. La elaboración se ha
llevado a cabo por un grupo de profesionales en representación de las organizaciones
sanitarias y corporaciones profesionales implicadas, en base a lo establecido en el
cve: BOE-A-2023-347
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 4