II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. (BOE-A-2023-127)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se corrigen errores en la de 23 de septiembre de 2022, por la que se aprueba el programa y el desarrollo del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 4 de enero de 2023
Sec. II.B. Pág. 927
60. La conservación preventiva en el museo. Condiciones ambientales, factores de
alteración y criterios de conservación de los bienes culturales.
61. Almacenamiento, manipulación, embalaje y transporte de bienes culturales en
el museo. Criterios y sistemas.
62. La restauración de bienes culturales. Evolución histórica y criterios actuales.
63. La arquitectura de los museos. Historia y tendencias actuales. La Integración
del museo en el entorno: factores sociales, económicos y culturales. La concepción
espacial del museo: áreas y características.
64. Concepción y desarrollo de la exposición permanente. Relato y estrategias
comunicativas. Técnicas y recursos del montaje expositivo. Tendencias actuales en
museografía.
65. Exposiciones temporales: definición, comisariado, gestión y organización. El
papel de las exposiciones temporales en la estrategia del museo.
66. El turismo cultural en España. Características, agentes y desafíos. Los museos
y el turismo cultural.
67. El público en el museo. Métodos y ámbitos de investigación. Resultados y
aplicaciones en la formulación de las políticas de público.
68. El museo como espacio de aprendizaje. La mediación cultural. El museo como
agente de cambio social y desarrollo.
69. La comunicación pública en los museos: principios, estrategias, marketing
cultural y otras herramientas para la proyección de las instituciones culturales. Recursos
digitales para la gestión del conocimiento en los museos.
70. La ética en las instituciones museísticas. Aspectos definidores de una teoría y
práctica profesional.
71. Criterios para la planificación de la seguridad en el museo: del análisis de
riesgos a los planes de emergencia.
72. La perspectiva de género en la interpretación del patrimonio y en los museos:
objetivos y análisis desde una visión transversal.
73. El museo en la sociedad actual. Dinámicas sociales, sostenibilidad y
accesibilidad. La Agenda 2030.
Patrimonio Artístico, Científico-Técnico y Militar
74. La historia del arte como disciplina. Desde el positivismo a la renovación teórica
y metodológica en el siglo XX. Las tendencias interdisciplinares. Usos históricos de la
obra de arte.
75. Las colecciones reales españolas. Formación y evolución a lo largo de la
historia.
76. Las artes figurativas en la Edad Media. El medievo religioso: el culto de las
imágenes y los orígenes de la iconografía cristiana. El medievo profano: de la iconografía
caballeresca a los bestiarios.
77. Las artes plásticas de los Países Bajos en el siglo XV. Los primitivos flamencos.
Su presencia en España: las relaciones socio-culturales y los principales artistas.
78. La escultura española en el siglo XVI. Su inserción en la cultura artística
internacional: entre el gusto flamenco y el gusto italiano. La diversidad tipológica.
Escultores destacados.
79. El Greco. Formación pictórica y teórica, la experiencia italiana, su etapa de
madurez en España. El Greco y el manierismo. Su descubrimiento en el siglo XX.
80. Velázquez. Vida y Obra. Su influencia en la Corte y en la pintura posterior.
81. La pintura barroca. Principios teóricos, temas dominantes y recursos formales.
Auge del retrato y aparición de nuevos géneros. Los maestros de la pintura barroca en
España.
82. El barroco escultórico religioso. La imagen devocional al servicio de la
Contrarreforma en España. Tipologías escultóricas, focos nacionales y grandes
maestros.
cve: BOE-A-2023-127
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3
Miércoles 4 de enero de 2023
Sec. II.B. Pág. 927
60. La conservación preventiva en el museo. Condiciones ambientales, factores de
alteración y criterios de conservación de los bienes culturales.
61. Almacenamiento, manipulación, embalaje y transporte de bienes culturales en
el museo. Criterios y sistemas.
62. La restauración de bienes culturales. Evolución histórica y criterios actuales.
63. La arquitectura de los museos. Historia y tendencias actuales. La Integración
del museo en el entorno: factores sociales, económicos y culturales. La concepción
espacial del museo: áreas y características.
64. Concepción y desarrollo de la exposición permanente. Relato y estrategias
comunicativas. Técnicas y recursos del montaje expositivo. Tendencias actuales en
museografía.
65. Exposiciones temporales: definición, comisariado, gestión y organización. El
papel de las exposiciones temporales en la estrategia del museo.
66. El turismo cultural en España. Características, agentes y desafíos. Los museos
y el turismo cultural.
67. El público en el museo. Métodos y ámbitos de investigación. Resultados y
aplicaciones en la formulación de las políticas de público.
68. El museo como espacio de aprendizaje. La mediación cultural. El museo como
agente de cambio social y desarrollo.
69. La comunicación pública en los museos: principios, estrategias, marketing
cultural y otras herramientas para la proyección de las instituciones culturales. Recursos
digitales para la gestión del conocimiento en los museos.
70. La ética en las instituciones museísticas. Aspectos definidores de una teoría y
práctica profesional.
71. Criterios para la planificación de la seguridad en el museo: del análisis de
riesgos a los planes de emergencia.
72. La perspectiva de género en la interpretación del patrimonio y en los museos:
objetivos y análisis desde una visión transversal.
73. El museo en la sociedad actual. Dinámicas sociales, sostenibilidad y
accesibilidad. La Agenda 2030.
Patrimonio Artístico, Científico-Técnico y Militar
74. La historia del arte como disciplina. Desde el positivismo a la renovación teórica
y metodológica en el siglo XX. Las tendencias interdisciplinares. Usos históricos de la
obra de arte.
75. Las colecciones reales españolas. Formación y evolución a lo largo de la
historia.
76. Las artes figurativas en la Edad Media. El medievo religioso: el culto de las
imágenes y los orígenes de la iconografía cristiana. El medievo profano: de la iconografía
caballeresca a los bestiarios.
77. Las artes plásticas de los Países Bajos en el siglo XV. Los primitivos flamencos.
Su presencia en España: las relaciones socio-culturales y los principales artistas.
78. La escultura española en el siglo XVI. Su inserción en la cultura artística
internacional: entre el gusto flamenco y el gusto italiano. La diversidad tipológica.
Escultores destacados.
79. El Greco. Formación pictórica y teórica, la experiencia italiana, su etapa de
madurez en España. El Greco y el manierismo. Su descubrimiento en el siglo XX.
80. Velázquez. Vida y Obra. Su influencia en la Corte y en la pintura posterior.
81. La pintura barroca. Principios teóricos, temas dominantes y recursos formales.
Auge del retrato y aparición de nuevos géneros. Los maestros de la pintura barroca en
España.
82. El barroco escultórico religioso. La imagen devocional al servicio de la
Contrarreforma en España. Tipologías escultóricas, focos nacionales y grandes
maestros.
cve: BOE-A-2023-127
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3