III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24659)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del Proyecto "Parques fotovoltaicos Tobizar, de 27,25 MWp, Marcote, de 27,25 MWp, y Morata de Tajuña 3, de 49,49 MWp, y su línea soterrada de evacuación, en la provincia de Toledo".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 314
Sábado 31 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 194382
Complementariamente establece una serie de medidas generales de protección, para
evitar o atenuar las consecuencias de posibles accidentes sobre el medio ambiente.
Por otra parte, hay que destacar que el EsIA también incluye como anexo un Plan de
Autoprotección de Incendios que tiene como fin recoger las medidas necesarias para la
prevención y lucha contra los incendios, en el área de implantación de las instalaciones
fotovoltaicas.
El riesgo de inundabilidad se ha analizado en el apartado B.2 de esta resolución.
El Coordinador de Emergencias de la Delegación Provincial de Toledo de la
Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha indica en su
informe que los riesgos contemplados en el catálogo de riesgos de Protección Civil que
afectan al término municipal de Villarrubia de Santiago, Villarrubia, Noblejas y Ocaña y
más concretamente donde se van a ubicar las PSFV «Marcote», «Tobizar» y «Morata de
Tajuña 3» y sus infraestructuras de evacuación no suponen un impacto significativo que
pueda condicionar el establecimiento, y posterior funcionamiento de las instalaciones e
infraestructuras previstas en el citado proyecto, siempre que se tengan en cuenta las
anotaciones formuladas en cada uno de los apartados de ese informe, especialmente en
los aspectos relativos a medidas de autoprotección: que se instalen medidas
contraincendios más precisas y la información necesaria para la intervención de los
servicios de emergencia y se tomen las medidas preventivas para evitar los incendios
forestales. El promotor, en la respuesta a dicho informe asume expresamente realizar lo
indicado.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o
catástrofes naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los
pronunciamientos de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones
suscitadas en el procedimiento de participación pública para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto.
D.
Programa de vigilancia ambiental.
Fase de replanteo: se controlará que el emplazamiento final de todas las
infraestructuras proyectadas y del resto de estructuras asociadas sea dentro del área
autorizada administrativamente.
Fase de construcción y desmantelamiento: control de la calidad del aire, del nivel
sonoro, de la protección del suelo y la geología, de residuos y vertidos, de las medidas
de restauración de la cubierta vegetal, de la protección de la vegetación, de los efectos
sobre la fauna, de la permeabilidad territorial, del movimiento de la maquinaria y del
desmantelamiento de las instalaciones y limpieza de la zona de obras.
Fase de explotación: seguimiento de las zonas revegetadas, de las plantaciones, de
la mortandad de la avifauna, de la gestión de residuos, de la avifauna en general y de la
reintroducción de cernícalo primilla y de las medidas de protección de las aves
esteparias de la zona, en particular.
cve: BOE-A-2022-24659
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA contiene un programa de vigilancia ambiental (PVA) cuyo objetivo consiste
en el seguimiento y control de los impactos previstos, garantizar el cumplimiento de la
totalidad de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, así como identificar
impactos ambientales no previstos y la adopción de medidas adicionales para la
protección ambiental. En cada una de las fases de dicho programa, se realizará un
seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas y sus criterios de aplicación,
emitiendo los correspondientes informes de vigilancia. Los principales aspectos
considerados en el PVA del EsIA son los siguientes:
Núm. 314
Sábado 31 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 194382
Complementariamente establece una serie de medidas generales de protección, para
evitar o atenuar las consecuencias de posibles accidentes sobre el medio ambiente.
Por otra parte, hay que destacar que el EsIA también incluye como anexo un Plan de
Autoprotección de Incendios que tiene como fin recoger las medidas necesarias para la
prevención y lucha contra los incendios, en el área de implantación de las instalaciones
fotovoltaicas.
El riesgo de inundabilidad se ha analizado en el apartado B.2 de esta resolución.
El Coordinador de Emergencias de la Delegación Provincial de Toledo de la
Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha indica en su
informe que los riesgos contemplados en el catálogo de riesgos de Protección Civil que
afectan al término municipal de Villarrubia de Santiago, Villarrubia, Noblejas y Ocaña y
más concretamente donde se van a ubicar las PSFV «Marcote», «Tobizar» y «Morata de
Tajuña 3» y sus infraestructuras de evacuación no suponen un impacto significativo que
pueda condicionar el establecimiento, y posterior funcionamiento de las instalaciones e
infraestructuras previstas en el citado proyecto, siempre que se tengan en cuenta las
anotaciones formuladas en cada uno de los apartados de ese informe, especialmente en
los aspectos relativos a medidas de autoprotección: que se instalen medidas
contraincendios más precisas y la información necesaria para la intervención de los
servicios de emergencia y se tomen las medidas preventivas para evitar los incendios
forestales. El promotor, en la respuesta a dicho informe asume expresamente realizar lo
indicado.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o
catástrofes naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los
pronunciamientos de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones
suscitadas en el procedimiento de participación pública para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto.
D.
Programa de vigilancia ambiental.
Fase de replanteo: se controlará que el emplazamiento final de todas las
infraestructuras proyectadas y del resto de estructuras asociadas sea dentro del área
autorizada administrativamente.
Fase de construcción y desmantelamiento: control de la calidad del aire, del nivel
sonoro, de la protección del suelo y la geología, de residuos y vertidos, de las medidas
de restauración de la cubierta vegetal, de la protección de la vegetación, de los efectos
sobre la fauna, de la permeabilidad territorial, del movimiento de la maquinaria y del
desmantelamiento de las instalaciones y limpieza de la zona de obras.
Fase de explotación: seguimiento de las zonas revegetadas, de las plantaciones, de
la mortandad de la avifauna, de la gestión de residuos, de la avifauna en general y de la
reintroducción de cernícalo primilla y de las medidas de protección de las aves
esteparias de la zona, en particular.
cve: BOE-A-2022-24659
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA contiene un programa de vigilancia ambiental (PVA) cuyo objetivo consiste
en el seguimiento y control de los impactos previstos, garantizar el cumplimiento de la
totalidad de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, así como identificar
impactos ambientales no previstos y la adopción de medidas adicionales para la
protección ambiental. En cada una de las fases de dicho programa, se realizará un
seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas y sus criterios de aplicación,
emitiendo los correspondientes informes de vigilancia. Los principales aspectos
considerados en el PVA del EsIA son los siguientes: