II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado. (BOE-A-2022-23080)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para la estabilización de empleo temporal, en el Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 189238
OMC y los tratados SPS y TBT. Las negociaciones agrarias en la ronda de Doha.
Situación actual.
9. La OCDE. Antecedentes y constitución. Trabajos y objetivos de la OCDE en
relación con la agricultura y la alimentación. Los análisis comparados de las políticas
agrarias. Los estudios sobre indicadores agroambientales. Los estudios FAO-OCDE de
perspectiva agraria.
10. La FAO. Antecedentes y constitución. Trabajos y objetivos de la FAO. Los
programas sectoriales: recursos genéticos, detección y lucha contra plagas, manejo
sostenible de los recursos naturales. La FAO y las otras instituciones de Naciones
Unidas con sede en Roma: El Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional
para el Desarrollo Agrario.
11. Organismos internacionales sectoriales. El Consejo Internacional de Cereales
(CIC). El Consejo Oleícola Internacional (COI). La Organización Internacional de la Viña
y el Vino (OIV). La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV). Otros organismos internacionales.
12. Tratados internacionales en materia de pesca. Convención de Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar. Código de Conducta de FAO para la Pesca Responsable.
Organizaciones regionales de pesca. Acuerdos de asociaciones pesqueras de la UE con
terceros países. Importancia económica. Consecuencias para España.
13. La cooperación agraria internacional. Las instituciones financieras. Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros. La cooperación agraria
internacional de la Unión Europea. La gestión de los programas de cooperación.
Evaluación de los grandes proyectos de desarrollo y cooperación.
Factores condicionantes y sanidad vegetal
14. El clima. El clima como condicionante. Principales factores climáticos. Las
regiones climáticas españolas. La tecnología y las restricciones climáticas. La
bioclimatología.
15. El agua. El agua como factor de producción en la agricultura. Importancia
regional. La relación agua-suelo-planta. Aspectos fisiológicos. Balance hídrico. Gestión
sostenible de los recursos hídricos.
16. El suelo. El suelo como factor de producción en la agricultura. Técnicas para el
estudio agrario del suelo. El precio y la movilidad de la tierra como condicionante de la
estructura empresarial. El suelo y la tecnología para usos agrícolas. El laboreo y sus
técnicas. Tipos de suelos. Las relaciones suelo-planta. Distribución regional.
17. Las semillas y las plantas de reproducción vegetativa. Técnicas de siembra y
plantación. Importancia del germoplasma autóctono. Su conservación. Especies,
variedades, técnicas de selección y mejora. La certificación del material vegetal. El
sector productor de semillas y plantas de vivero en España. Problemática. La ley de
régimen jurídico de la protección de las obtenciones vegetales. Los organismos
modificados genéticamente.
18. Fertilizantes. Tipos y técnicas de fertilización. Consumo en la agricultura
española. Normativa que regula la comercialización de los fertilizantes en España.
Limitaciones económicas y medioambientales para su empleo: uso racional de los
fertilizantes.
19. Los productos y los medios de defensa fitosanitaria. Tipos y características.
Técnicas de aplicación. Caracterización e importancia en la agricultura española.
Normativa de comercialización de los productos fitosanitarios en la Unión Europea.
Situación y problemática actual.
20. Los insumos energéticos en la producción agraria. Consumo y su estructura.
Tipos de energía y combustibles. Características. El ahorro energético. Las energías
alternativas.
cve: BOE-A-2022-23080
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 189238
OMC y los tratados SPS y TBT. Las negociaciones agrarias en la ronda de Doha.
Situación actual.
9. La OCDE. Antecedentes y constitución. Trabajos y objetivos de la OCDE en
relación con la agricultura y la alimentación. Los análisis comparados de las políticas
agrarias. Los estudios sobre indicadores agroambientales. Los estudios FAO-OCDE de
perspectiva agraria.
10. La FAO. Antecedentes y constitución. Trabajos y objetivos de la FAO. Los
programas sectoriales: recursos genéticos, detección y lucha contra plagas, manejo
sostenible de los recursos naturales. La FAO y las otras instituciones de Naciones
Unidas con sede en Roma: El Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional
para el Desarrollo Agrario.
11. Organismos internacionales sectoriales. El Consejo Internacional de Cereales
(CIC). El Consejo Oleícola Internacional (COI). La Organización Internacional de la Viña
y el Vino (OIV). La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV). Otros organismos internacionales.
12. Tratados internacionales en materia de pesca. Convención de Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar. Código de Conducta de FAO para la Pesca Responsable.
Organizaciones regionales de pesca. Acuerdos de asociaciones pesqueras de la UE con
terceros países. Importancia económica. Consecuencias para España.
13. La cooperación agraria internacional. Las instituciones financieras. Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros. La cooperación agraria
internacional de la Unión Europea. La gestión de los programas de cooperación.
Evaluación de los grandes proyectos de desarrollo y cooperación.
Factores condicionantes y sanidad vegetal
14. El clima. El clima como condicionante. Principales factores climáticos. Las
regiones climáticas españolas. La tecnología y las restricciones climáticas. La
bioclimatología.
15. El agua. El agua como factor de producción en la agricultura. Importancia
regional. La relación agua-suelo-planta. Aspectos fisiológicos. Balance hídrico. Gestión
sostenible de los recursos hídricos.
16. El suelo. El suelo como factor de producción en la agricultura. Técnicas para el
estudio agrario del suelo. El precio y la movilidad de la tierra como condicionante de la
estructura empresarial. El suelo y la tecnología para usos agrícolas. El laboreo y sus
técnicas. Tipos de suelos. Las relaciones suelo-planta. Distribución regional.
17. Las semillas y las plantas de reproducción vegetativa. Técnicas de siembra y
plantación. Importancia del germoplasma autóctono. Su conservación. Especies,
variedades, técnicas de selección y mejora. La certificación del material vegetal. El
sector productor de semillas y plantas de vivero en España. Problemática. La ley de
régimen jurídico de la protección de las obtenciones vegetales. Los organismos
modificados genéticamente.
18. Fertilizantes. Tipos y técnicas de fertilización. Consumo en la agricultura
española. Normativa que regula la comercialización de los fertilizantes en España.
Limitaciones económicas y medioambientales para su empleo: uso racional de los
fertilizantes.
19. Los productos y los medios de defensa fitosanitaria. Tipos y características.
Técnicas de aplicación. Caracterización e importancia en la agricultura española.
Normativa de comercialización de los productos fitosanitarios en la Unión Europea.
Situación y problemática actual.
20. Los insumos energéticos en la producción agraria. Consumo y su estructura.
Tipos de energía y combustibles. Características. El ahorro energético. Las energías
alternativas.
cve: BOE-A-2022-23080
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312