II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Personal laboral. (BOE-A-2022-23077)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para la estabilización de empleo temporal como personal laboral fijo, en el grupo profesional M1, sujetos al IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, en el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de diciembre de 2022

Sec. II.B. Pág. 189199

ANEXO V
Programa fase oposición
M1.

Mediación comunicativa

Tema 1. La sordera: concepto, tipos, etiología, y discapacidades asociadas.
Tema 2. La sordoceguera: Caracterización del colectivo: Concepciones. Etiologías
más frecuentes de la sordoceguera. Identificación de las principales patologías visuales y
auditivas causantes de la sordoceguera. Sordera congénita, adquirida y niveles de
funcionamiento.
Tema 3. Diseño de programas de sensibilización social y de promoción de la
participación de las personas sordas y otros colectivos con dificultades de comunicación:
accesibilidad universal y «diseño para todas las personas». Modelos educativos:
bilingües y monolingües. Promoción de la autonomía y participación social de las
personas sordas y otros colectivos con dificultades de comunicación.
Tema 4. Aplicación de estrategias de promoción de la participación social de las
personas sordas y otros colectivos con dificultades de comunicación. Tejido asociativo de
las personas sordas y otros colectivos con dificultades de comunicación: Características
y modelo organizativo.
Tema 5. Sistemas de comunicación para personas sordociegas y sus adaptaciones:
sistemas alfabéticos, sistemas no alfabéticos o signados, sistemas basados en la lengua
oral, sistemas basados en códigos de escritura. Otros recursos de apoyo a la
comunicación con personas sordociegas. El código de lecto-escritura braille.
Tema 6. Técnicas de guía-vidente en los desplazamientos. Técnicas en el
desplazamiento de manera independiente. Adaptaciones de la técnica de guía-vidente
durante la comunicación en los desplazamientos. Seguridad en los desplazamientos.
Tema 7. Ayudas técnicas y tecnológicas para la inclusión de la comunidad sorda y
sordociega. Intervención comunicativa con personas sordociegas. Niveles de
intervención: interacción comunicativa, desarrollo de la comunicación, lenguaje.
Procesos de aprendizaje: aprendizaje mediado, el aprendizaje de conductas en personas
sordociegas congénitas.
Tema 8. Lengua de signos. Pautas para establecer la comunicación. Uso del
espacio como recurso expresivo y gramatical. Lengua de signos. Descriptores o
clasificadores. Uso del pronombre y los números. Elementos suprasegmentales y
expresión corporal.
Tema 9. Lengua de signos. Estructuración del discurso. Secuencia de acciones en
el espacio sintáctico y topográfico. Narrar acciones. Conectores de argumentación.
Lengua de signos: saludos y presentaciones, descripciones, intercambio de información
personal, situaciones comunicativas de la vida cotidiana, de la propia cultura y del
entorno laboral.
Tema 10. Recursos para la mediación comunicativa con personas signantes:
recursos para la creación de léxico, perífrasis, los clasificadores, dactilología, entonación.
Tema 11. Ámbitos de intervención con personas con dificultades de comunicación.
La familia. El centro educativo. Los servicios y/o centros sociales y asociaciones. Los
servicios de inserción laboral o en el centro de trabajo.
Tema 12. Personas con dificultades de comunicación y de interacción social:
trastornos del espectro autista (TEA).
Tema 13. Desarrollo de programas de mediación comunicativa para personas con
trastornos de lenguaje y del habla: discapacidad auditiva, discapacidad intelectual,
afectaciones motrices, anartrias, disartrias, disglosias, afasias.
Tema 14. El mediador comunicativo: diferencia con el intérprete y el guía.
Características personales, intelectuales y éticas. Conocimientos generales. Ámbitos
profesionales del técnico superior en Mediación Comunicativa. Competencias y
funciones.

cve: BOE-A-2022-23077
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 312