II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE DEFENSA. Personal estatutario de los servicios de salud. (BOE-A-2022-21767)
Resolución 400/38471/2022, de 12 de diciembre, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo de ingreso, por el sistema general de acceso libre, para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Titulado/a Especialista en Ciencias de la Salud, Titulado/a Sanitario/a, y Técnico/a Titulado/a Superior en la Red Hospitalaria de la Defensa.
86 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de diciembre de 2022
Tema 85. Principales
inmunocompetente.
infecciones
víricas
y
por
Sec. II.B. Pág. 179205
hongos
en
el
enfermo
Titulado Especialista en Ciencias de la Salud: Microbiología y Parasitología
Tema 22. Microbiología Clínica. Concepto y contenido. La Microbiología Clínica
como especialidad. Los grandes grupos de microorganismos, los virus y agentes
subcelulares. Taxonomía y nomenclatura de los microorganismos. Los grandes
síndromes infecciosos.
Tema 23. Papel de los microorganismos en la vida del hombre. Infección y
enfermedades infecciosas. Aspectos de interés en Microbiología Clínica: Etiología,
epidemiología, patogenia, acción patógena y cuadros clínicos, diagnóstico, tratamiento
antimicrobiano y profilaxis. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades infecciosas.
Tema 24. Estructura y función de la célula microbiana. Nutrición y metabolismo
bacteriano. Reproducción y crecimiento bacterianos. Genética bacteriana. Variaciones
fenotípicas y genotípicas. Mutaciones. Mecanismos de transferencia genética:
Transformación, conjugación, transposición y transducción.
Tema 25. Modelos de interacción entre organismos. Ecología microbiana.
Microbiota normal del hombre. Factores determinantes de la acción patógena. Modelos
de infección.
Tema 26. Mecanismos de defensa frente a la infección. Inmunidad innata y
adaptativa. Respuestas humoral y celular. Inmunidad activa y pasiva. Principales
vacunas utilizadas en la práctica clínica, situación actual y problemática. Calendario
vacunal.
Tema 27. Esterilización y Desinfección. Acción de los agentes físicos y químicos
sobre los microorganismos.
Tema 28. Fundamentos de la microbiología molecular. Manipulación genética.
Bases genéticas de los factores de virulencia y de la resistencia antimicrobiana.
Epidemiología molecular.
Tema 29. Agentes antimicrobianos. Clasificación. Mecanismos de acción.
Resistencias a los antimicrobianos: bases genéticas y bioquímicas. Principales
mecanismos de resistencia en la práctica asistencial: BLEE, carbapenemasas, meticilín
resistencia.
Tema 30. Antibiograma: Cuantificación de la acción antimicrobiana, métodos de
dilución y difusión. Sistemas automáticos. Estudio de las combinaciones. Control de
calidad de las pruebas. Métodos fenotípicos y genotípicos de detección de resistencias.
Tema 31. Interpretación clínica del antibiograma: Categorías clínicas. Puntos de
corte. Criterios interpretativos. Causas de error. Farmacocinética/Farmacodinamia de los
antimicrobianos, Predictores del éxito terapéutico. Farmacología intracelular.
Tema 32. Políticas de uso racional de la antibioterapia. Utilización de los
antimicrobianos en el hospital y en la comunidad. Epidemiología de las resistencias. Uso
clínico de antimicrobianos: Interacciones, incompatibilidades y toxicidad. Evaluación del
tratamiento: niveles y poder bactericida.
Tema 33. Diagnóstico microbiológico (I). Obtención de muestras clínicas para
diagnóstico microbiológico. Normas de transporte y conservación. Criterios de
aceptación y rechazo de muestras. Visualización microscópica. Cultivo y aislamiento de
patógenos a partir de muestras clínicas: Selección de medios, siembras, identificación
bioquímica y antigénica.
Tema 34. Diagnóstico microbiológico (II). Detección de antígenos. Nuevas
tecnologías, no moleculares, aplicadas al diagnóstico microbiológico: citometría de flujo,
espectrometría de masas.
Tema 35. Diagnóstico microbiológico (III). Procedimientos generales de detección
de ácidos nucléicos. Técnicas de amplificación de ácidos nucléicos. Técnicas de
secuenciación genómica. Aportaciones de la microbiología molecular al diagnóstico,
terapeútica y epidemiología de las enfermedades infecciosas.
cve: BOE-A-2022-21767
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306
Jueves 22 de diciembre de 2022
Tema 85. Principales
inmunocompetente.
infecciones
víricas
y
por
Sec. II.B. Pág. 179205
hongos
en
el
enfermo
Titulado Especialista en Ciencias de la Salud: Microbiología y Parasitología
Tema 22. Microbiología Clínica. Concepto y contenido. La Microbiología Clínica
como especialidad. Los grandes grupos de microorganismos, los virus y agentes
subcelulares. Taxonomía y nomenclatura de los microorganismos. Los grandes
síndromes infecciosos.
Tema 23. Papel de los microorganismos en la vida del hombre. Infección y
enfermedades infecciosas. Aspectos de interés en Microbiología Clínica: Etiología,
epidemiología, patogenia, acción patógena y cuadros clínicos, diagnóstico, tratamiento
antimicrobiano y profilaxis. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades infecciosas.
Tema 24. Estructura y función de la célula microbiana. Nutrición y metabolismo
bacteriano. Reproducción y crecimiento bacterianos. Genética bacteriana. Variaciones
fenotípicas y genotípicas. Mutaciones. Mecanismos de transferencia genética:
Transformación, conjugación, transposición y transducción.
Tema 25. Modelos de interacción entre organismos. Ecología microbiana.
Microbiota normal del hombre. Factores determinantes de la acción patógena. Modelos
de infección.
Tema 26. Mecanismos de defensa frente a la infección. Inmunidad innata y
adaptativa. Respuestas humoral y celular. Inmunidad activa y pasiva. Principales
vacunas utilizadas en la práctica clínica, situación actual y problemática. Calendario
vacunal.
Tema 27. Esterilización y Desinfección. Acción de los agentes físicos y químicos
sobre los microorganismos.
Tema 28. Fundamentos de la microbiología molecular. Manipulación genética.
Bases genéticas de los factores de virulencia y de la resistencia antimicrobiana.
Epidemiología molecular.
Tema 29. Agentes antimicrobianos. Clasificación. Mecanismos de acción.
Resistencias a los antimicrobianos: bases genéticas y bioquímicas. Principales
mecanismos de resistencia en la práctica asistencial: BLEE, carbapenemasas, meticilín
resistencia.
Tema 30. Antibiograma: Cuantificación de la acción antimicrobiana, métodos de
dilución y difusión. Sistemas automáticos. Estudio de las combinaciones. Control de
calidad de las pruebas. Métodos fenotípicos y genotípicos de detección de resistencias.
Tema 31. Interpretación clínica del antibiograma: Categorías clínicas. Puntos de
corte. Criterios interpretativos. Causas de error. Farmacocinética/Farmacodinamia de los
antimicrobianos, Predictores del éxito terapéutico. Farmacología intracelular.
Tema 32. Políticas de uso racional de la antibioterapia. Utilización de los
antimicrobianos en el hospital y en la comunidad. Epidemiología de las resistencias. Uso
clínico de antimicrobianos: Interacciones, incompatibilidades y toxicidad. Evaluación del
tratamiento: niveles y poder bactericida.
Tema 33. Diagnóstico microbiológico (I). Obtención de muestras clínicas para
diagnóstico microbiológico. Normas de transporte y conservación. Criterios de
aceptación y rechazo de muestras. Visualización microscópica. Cultivo y aislamiento de
patógenos a partir de muestras clínicas: Selección de medios, siembras, identificación
bioquímica y antigénica.
Tema 34. Diagnóstico microbiológico (II). Detección de antígenos. Nuevas
tecnologías, no moleculares, aplicadas al diagnóstico microbiológico: citometría de flujo,
espectrometría de masas.
Tema 35. Diagnóstico microbiológico (III). Procedimientos generales de detección
de ácidos nucléicos. Técnicas de amplificación de ácidos nucléicos. Técnicas de
secuenciación genómica. Aportaciones de la microbiología molecular al diagnóstico,
terapeútica y epidemiología de las enfermedades infecciosas.
cve: BOE-A-2022-21767
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306