III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Subvenciones. (BOE-A-2022-18583)
Orden ICT/1080/2022, de 7 de noviembre, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones del Programa "Generación Digital: Agentes del Cambio", y se procede a su convocatoria en el año 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272
Sábado 12 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 154649
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
18583
Orden ICT/1080/2022, de 7 de noviembre, por la que se establecen las bases
reguladoras para la concesión de subvenciones del Programa «Generación
Digital: Agentes del Cambio», y se procede a su convocatoria en el año 2022,
en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel fundamental en
la economía de la Unión Europea (en adelante UE). Tal y como expone la «Estrategia
para las pymes en pro de una Europa sostenible y digital» (COM (2020) 103 final),
adoptada el 10 de marzo de 2020, más del 99 % de las empresas de la UE son pymes,
que dan empleo a unos 100 millones de personas y generan más del 50 % del PIB de
la UE; su papel es clave al aportar valor añadido a todos los sectores de la economía.
Por otro lado, según datos de la Seguridad Social recogidos en «Cifras PYME», el
número de empresas en abril de 2021 era de 2.893.005 de las cuales sólo el 0,16 % son
grandes empresas y sólo el 0,84 % tiene más de 50 empleados. El 99,83 % está
constituido por pymes (menos de 250 asalariados).
Estas cifras indican el peso importante de las pymes, con una menor productividad y
menores márgenes de ajuste ante cambios en los mercados. Estas debilidades han
hecho que las pymes y los trabajadores autónomos se hayan visto especialmente
castigados por la crisis derivada de la pandemia de COVID-19.
La «Estrategia para las pymes en pro de una Europa sostenible y digital», ya citada,
de la Comisión Europea, recoge el siguiente párrafo: «las pymes todavía no se
benefician plenamente de los datos, la savia de la economía digital. Muchas de ellas no
son conscientes del valor de los datos que generan y no están lo bastante protegidas ni
preparadas para la economía ágil en el manejo de los datos que se avecina. Solo
el 17 % de las pymes han integrado con éxito las tecnologías digitales en su negocio,
frente al 54 % de las grandes empresas. Las pymes tradicionales suelen tener dudas al
elegir su estrategia empresarial digital, tienen problemas para aprovechar grandes
repositorios de datos que empresas más grandes tienen a su disposición y evitan las
herramientas y aplicaciones avanzadas basadas en la Inteligencia Artificial (IA).
Simultáneamente, son muy vulnerables a las ciberamenazas».
No cabe duda de que la digitalización se traduce en un incremento importante de la
productividad en las pymes, siendo una de las condiciones necesarias para esa
digitalización la capacitación digital de las personas como base para construir procesos
de transformación digital en las mismas.
La Comisión Europea supervisa desde 2014 los avances digitales de los Estados
miembros a través del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI), compuesto
por cinco dimensiones: conectividad, capital humano, uso de internet, integración de la
tecnología digital y servicios públicos digitales.
España, que presenta una evolución positiva del DESI en los últimos años, con
valores muy positivos en conectividad y servicios públicos digitales, por segundo año
consecutivo ha perdido puntuación en la dimensión de Integración de Tecnología Digital
por parte de las empresas, pasando a ocupar el decimotercer lugar del «ranking»
europeo en 2020 y situándose por debajo de la media de la UE. Por otro lado, este
mismo índice nos dice que, en lo que respecta a capital humano, España ocupa el
puesto número 16, estando su puntuación por debajo de la media de la UE.
cve: BOE-A-2022-18583
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 272
Sábado 12 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 154649
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
18583
Orden ICT/1080/2022, de 7 de noviembre, por la que se establecen las bases
reguladoras para la concesión de subvenciones del Programa «Generación
Digital: Agentes del Cambio», y se procede a su convocatoria en el año 2022,
en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel fundamental en
la economía de la Unión Europea (en adelante UE). Tal y como expone la «Estrategia
para las pymes en pro de una Europa sostenible y digital» (COM (2020) 103 final),
adoptada el 10 de marzo de 2020, más del 99 % de las empresas de la UE son pymes,
que dan empleo a unos 100 millones de personas y generan más del 50 % del PIB de
la UE; su papel es clave al aportar valor añadido a todos los sectores de la economía.
Por otro lado, según datos de la Seguridad Social recogidos en «Cifras PYME», el
número de empresas en abril de 2021 era de 2.893.005 de las cuales sólo el 0,16 % son
grandes empresas y sólo el 0,84 % tiene más de 50 empleados. El 99,83 % está
constituido por pymes (menos de 250 asalariados).
Estas cifras indican el peso importante de las pymes, con una menor productividad y
menores márgenes de ajuste ante cambios en los mercados. Estas debilidades han
hecho que las pymes y los trabajadores autónomos se hayan visto especialmente
castigados por la crisis derivada de la pandemia de COVID-19.
La «Estrategia para las pymes en pro de una Europa sostenible y digital», ya citada,
de la Comisión Europea, recoge el siguiente párrafo: «las pymes todavía no se
benefician plenamente de los datos, la savia de la economía digital. Muchas de ellas no
son conscientes del valor de los datos que generan y no están lo bastante protegidas ni
preparadas para la economía ágil en el manejo de los datos que se avecina. Solo
el 17 % de las pymes han integrado con éxito las tecnologías digitales en su negocio,
frente al 54 % de las grandes empresas. Las pymes tradicionales suelen tener dudas al
elegir su estrategia empresarial digital, tienen problemas para aprovechar grandes
repositorios de datos que empresas más grandes tienen a su disposición y evitan las
herramientas y aplicaciones avanzadas basadas en la Inteligencia Artificial (IA).
Simultáneamente, son muy vulnerables a las ciberamenazas».
No cabe duda de que la digitalización se traduce en un incremento importante de la
productividad en las pymes, siendo una de las condiciones necesarias para esa
digitalización la capacitación digital de las personas como base para construir procesos
de transformación digital en las mismas.
La Comisión Europea supervisa desde 2014 los avances digitales de los Estados
miembros a través del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI), compuesto
por cinco dimensiones: conectividad, capital humano, uso de internet, integración de la
tecnología digital y servicios públicos digitales.
España, que presenta una evolución positiva del DESI en los últimos años, con
valores muy positivos en conectividad y servicios públicos digitales, por segundo año
consecutivo ha perdido puntuación en la dimensión de Integración de Tecnología Digital
por parte de las empresas, pasando a ocupar el decimotercer lugar del «ranking»
europeo en 2020 y situándose por debajo de la media de la UE. Por otro lado, este
mismo índice nos dice que, en lo que respecta a capital humano, España ocupa el
puesto número 16, estando su puntuación por debajo de la media de la UE.
cve: BOE-A-2022-18583
Verificable en https://www.boe.es
I