III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Patrimonio cultural inmaterial. (BOE-A-2022-18401)
Real Decreto 952/2022, de 8 de noviembre, por el que se declara el Nudo español como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 269

Miércoles 9 de noviembre de 2022
Artículo 2.

Sec. III. Pág. 153225

Descripción.

El nudo sencillo, llamado «español» por haberse empleado casi exclusivamente en
las antiguas alfombras fabricadas en la Península Ibérica, se caracteriza porque, en su
realización, la lazada abraza un único hilo de urdimbre. La diferencia de este tipo de
anudado con respecto a otras tipologías se debe al hecho de que los nudos se van
haciendo en hilos alternos a medida que se avanza en el tejido, es decir, que en una
pasada se anudan las urdimbres impares y en la siguiente las pares. Esto produce un
«escalonado» en el dibujo producido con este nudo, que se ha convertido en imagen
característica del mismo.
Dentro de la milenaria historia de las alfombras y de los tejidos de nudo, el nudo
sencillo constituye una variante minoritaria de las técnicas del anudado que arraigó
casi exclusivamente en los territorios de la Península Ibérica, de modo que la
historiografía moderna pasó a denominarlo «nudo español». La implantación
geográfica de esta forma de hacer el nudo sobre urdimbre única, por lo tanto, fue
mucho más reducida que la de las otras dos modalidades –la «turca» y la «persa»–
pero, a pesar de ello, la genuina tradición alfombrera hispana consiguió hacer
frente a la masiva producción oriental y sobrevivir durante siglos a la competencia
de esta.
La pervivencia en España de esta expresión autóctona del anudado tuvo lugar a
través de innumerables talleres repartidos por un amplio espectro de la geografía
nacional. A partir de mediados del siglo XVII, sin embargo, la introducción en el país del
nudo turco supuso el inicio de un proceso histórico de retracción de los obradores del
español. Hacia mediados del siglo XX se produce en España un movimiento de
recuperación de su antiquísima tradición alfombrera y renacen los telares del nudo
sencillo.
A finales del siglo XX se produce una crisis en la demanda de este tipo de
alfombra que lleva al cierre en cadena, en pocos años, de la mayoría de los centros
productores. Como consecuencia de ello, en la segunda década del siglo XXI tan solo
persiste una manufactura en la producción del nudo español, la tricentenaria Real
Fábrica de Tapices, uno de los escasísimos testimonios vivos de aquellas reales
manufacturas que florecieron en Europa al calor del mercantilismo y de la
industrialización ilustrada.
En la actualidad hay muchas amenazas que atenazan no solo el futuro del nudo
español, sino el de todas las industrias artísticas del sector textil que todavía subsisten y
que ha determinado que, en la actualidad, este saber hacer haya llegado a una situación
difícil. Ante esta situación y los riesgos evidentes que se ciernen sobre el tejido de nudo
español, la declaración de este ancestral saber de raigambre inequívocamente Ibérica
como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial contribuirá
decisivamente a su salvaguarda.
Artículo 3.

Descripción complementaria.

cve: BOE-A-2022-18401
Verificable en https://www.boe.es

La descripción complementaria de la manifestación a que se refiere el presente real
decreto consta en la documentación obrante en el expediente.