III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-16990)
Acuerdo 175/2022, de 29 de septiembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara el Teatro Juan Bravo, en Segovia, bien de interés cultural con categoría de monumento.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 17 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 141556

siguiendo en el sentido de las agujas del reloj, cruza la calle Cronista Lecea y continúa
por el límite exterior de las parcelas 05, 04 y 20 de la manzana catastral 56401, cruza la
calle de la Infanta Isabel, sigue por el límite de las parcelas 01 y 21 de la manzana
catastral 56406, cruza la calle Isabel la Católica para incluir la parcela 01 de la manzana
catastral 55400.
A continuación, cruza la calle de San Frutos y discurre por el límite exterior de la
parcela 01 de la manzana catastral 54408, sin incluirla, hasta situarse frente a la divisoria
de las parcelas 12 y 13 de la manzana catastral 54412, cruza la calle Marqués del Arco y
sigue por la parcela 12 de la manzana catastral 54412 hasta alcanzar la calle de los
Escuderos, cruzándola hasta la divisoria de las parcelas 16 y 25 de la manzana
catastral 55418. Sigue por el límite exterior de las parcelas 16, 12 y 07 de la manzana
catastral 55418 hasta salir a la calle de Valdeláguila, cruzándola entre los números 7 y 5
para unir con el vértice noroeste de la manzana catastral 56418, sigue por el límite norte
de la citada manzana, cruza la calle la Cabritería y continúa por el límite exterior de las
parcelas 18, 17, 20, 15 y 14 de la manzana catastral 56413 hasta unir con el punto de
inicio de la presente delimitación.
Motivación: Se delimita un entorno de protección que comprende los espacios
públicos y parcelas con fachadas vinculadas espacial y visualmente al Teatro, a fin de
establecer un contexto territorial en torno al inmueble en el que cualquier intervención
que se realice pueda suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o
del propio carácter del espacio urbano. El entorno de protección es el que consta en el
plano y demás documentación que obra en el expediente administrativo tramitado al
efecto.
Contra este Acuerdo, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer
potestativamente recurso de reposición ante la Junta de Castilla y León en el plazo de un
mes o bien directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León en el
plazo de dos meses. Ambos plazos se computarán a partir del día siguiente al de su
publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León». Si se optara por la interposición del
recurso de reposición, no podrá interponerse recurso contencioso-administrativo hasta la
resolución expresa o presunta de aquel.
Valladolid, 29 de septiembre de 2022.–El Presidente de la Junta de Castilla y León,
Alfonso Fernández Mañueco.–El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo
Santonja Gómez.
ANEXO
Teatro Juan Bravo (Segovia)
El Teatro Juan Bravo se encuentra situado en la plaza Mayor de Segovia, en la que
se integra a la perfección conformando junto a otras edificaciones de excepcional interés
como la Iglesia de San Miguel, el ábside de la Catedral y el Ayuntamiento, el conjunto
residencial urbano del siglo XVIII situado en el frente norte y el edificio regionalista que
cierra la plaza en el ángulo sureste, un conjunto urbano de gran interés.
Su construcción tiene lugar entre 1915 - 1917, bajo la dirección del arquitecto
Francisco Javier Cabello Dodero, sobre los terrenos ocupados por el Mesón Grande,
adaptándose al nuevo tratado urbanístico de la Plaza Mayor realizado por el arquitecto
Odriozola, principal renovador de la ciudad a finales del XIX principios del XX, mediante
una arquería de soportales, que ya estaba realizada antes del inicio de su construcción.
Su morfología de fachadas es ecléctica con notables rasgos neoclásicos y se
caracteriza por la presencia de balcones corridos con balaustres y rejerías, la potente
cornisa que configura estos balcones y la organización de su fachada en la que se
intercalan entramados y huecos, rematada con un frontón y un escudo.

cve: BOE-A-2022-16990
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 249