III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15685)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del grado de implementación de los modelos de prevención de delitos y de comportamientos contrarios a la ética en las sociedades mercantiles estatales en el ejercicio 2018.
92 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132039
III. OTRAS DISPOSICIONES
CORTES GENERALES
15685
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las
Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de
fiscalización del grado de implementación de los modelos de prevención de
delitos y de comportamientos contrarios a la ética en las sociedades
mercantiles estatales en el ejercicio 2018.
La Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en su sesión del
día 28 de junio de 2022, a la vista del Informe remitido por ese Alto Tribunal acerca del
Informe de fiscalización del grado de implementación de los modelos de prevención de
delitos y de comportamientos contrarios a la ética en las sociedades mercantiles
estatales en el ejercicio 2018, acuerda:
Realizar acciones orientadas al fomento de la cultura ética y de cumplimiento,
atendiendo a sus características internas y a su actividad, para el adecuado avance en la
implementación de los sistemas de Prevención de Riesgos Penales (PRP) y de ética en
las Sociedades mercantiles estatales.
Incorporar adecuadamente los sistemas de Prevención de Riesgos Penales (PRP) y
de ética en la planificación estratégica que cada Sociedad promueva, para que los
aspectos éticos y de Prevención sean tenidos en cuenta en sus decisiones, sus procesos
y sus procedimientos de gestión, favoreciendo su adecuado desarrollo y logrando un
mayor nivel de implementación de esos sistemas.
Que las Sociedades integren los riesgos en materia penal y de ética, así como los
controles para mitigarlos en los sistemas y procesos, a través de los cuales gestionan y
controlan su actividad, tal como han hecho AENA y las Sociedades del Grupo RENFE.
Que los miembros que componen los Órganos de Vigilancia sean más de uno y
representen, en la medida de lo posible, a todos los que trabajan en la Sociedad,
garantizando así que, en su composición, se incluyan miembros con la capacidad técnica
y jurídica adecuada. Con ello se otorgaría al Órgano una visión amplia y más completa
del funcionamiento de la Entidad y una mayor confianza al personal de la Sociedad para
consultar dudas o comunicar, alertar o denunciar hechos. Asimismo, para fomentar la
confianza en los Órganos de Vigilancia, en la selección y el seguimiento de la actuación
de sus miembros se deberían tener en cuenta requisitos de honorabilidad y
ejemplaridad.
Informar sobre los canales de denuncias y/o consultas, de su funcionamiento interno
y tramitación, de los órganos que intervienen en dicha tramitación y de la garantía de
confidencialidad.
Promover la formación, para que sus destinatarios adquieran un conocimiento
adecuado de los sistemas y se impliquen en su implementación.
Realizar auditorías internas y externas periódicas sobre el funcionamiento de los
sistemas, que garantice su evaluación periódica, independiente del Órgano de Vigilancia,
dotando de mayor credibilidad al sistema, estimulando su cumplimiento y favoreciendo la
implicación de sus destinatarios.
Incluir en los Planes de prevención de Riesgos Penales (PPRP) un procedimiento
para obtener, de manera ágil y estructurada, información relevante para la revisión de los
sistemas sobre riesgos, impactos y controles del personal directamente implicado en la
cve: BOE-A-2022-15685
Verificable en https://www.boe.es
1. Asumir las conclusiones presentadas por el Tribunal de Cuentas e instar al
Gobierno de España a implantar todas las recomendaciones planteadas por el Tribunal
en este informe.
2. Instar al Gobierno a:
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132039
III. OTRAS DISPOSICIONES
CORTES GENERALES
15685
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las
Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de
fiscalización del grado de implementación de los modelos de prevención de
delitos y de comportamientos contrarios a la ética en las sociedades
mercantiles estatales en el ejercicio 2018.
La Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en su sesión del
día 28 de junio de 2022, a la vista del Informe remitido por ese Alto Tribunal acerca del
Informe de fiscalización del grado de implementación de los modelos de prevención de
delitos y de comportamientos contrarios a la ética en las sociedades mercantiles
estatales en el ejercicio 2018, acuerda:
Realizar acciones orientadas al fomento de la cultura ética y de cumplimiento,
atendiendo a sus características internas y a su actividad, para el adecuado avance en la
implementación de los sistemas de Prevención de Riesgos Penales (PRP) y de ética en
las Sociedades mercantiles estatales.
Incorporar adecuadamente los sistemas de Prevención de Riesgos Penales (PRP) y
de ética en la planificación estratégica que cada Sociedad promueva, para que los
aspectos éticos y de Prevención sean tenidos en cuenta en sus decisiones, sus procesos
y sus procedimientos de gestión, favoreciendo su adecuado desarrollo y logrando un
mayor nivel de implementación de esos sistemas.
Que las Sociedades integren los riesgos en materia penal y de ética, así como los
controles para mitigarlos en los sistemas y procesos, a través de los cuales gestionan y
controlan su actividad, tal como han hecho AENA y las Sociedades del Grupo RENFE.
Que los miembros que componen los Órganos de Vigilancia sean más de uno y
representen, en la medida de lo posible, a todos los que trabajan en la Sociedad,
garantizando así que, en su composición, se incluyan miembros con la capacidad técnica
y jurídica adecuada. Con ello se otorgaría al Órgano una visión amplia y más completa
del funcionamiento de la Entidad y una mayor confianza al personal de la Sociedad para
consultar dudas o comunicar, alertar o denunciar hechos. Asimismo, para fomentar la
confianza en los Órganos de Vigilancia, en la selección y el seguimiento de la actuación
de sus miembros se deberían tener en cuenta requisitos de honorabilidad y
ejemplaridad.
Informar sobre los canales de denuncias y/o consultas, de su funcionamiento interno
y tramitación, de los órganos que intervienen en dicha tramitación y de la garantía de
confidencialidad.
Promover la formación, para que sus destinatarios adquieran un conocimiento
adecuado de los sistemas y se impliquen en su implementación.
Realizar auditorías internas y externas periódicas sobre el funcionamiento de los
sistemas, que garantice su evaluación periódica, independiente del Órgano de Vigilancia,
dotando de mayor credibilidad al sistema, estimulando su cumplimiento y favoreciendo la
implicación de sus destinatarios.
Incluir en los Planes de prevención de Riesgos Penales (PPRP) un procedimiento
para obtener, de manera ágil y estructurada, información relevante para la revisión de los
sistemas sobre riesgos, impactos y controles del personal directamente implicado en la
cve: BOE-A-2022-15685
Verificable en https://www.boe.es
1. Asumir las conclusiones presentadas por el Tribunal de Cuentas e instar al
Gobierno de España a implantar todas las recomendaciones planteadas por el Tribunal
en este informe.
2. Instar al Gobierno a: