III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2022-13274)
Resolución de 1 de agosto de 2022, de la Confederación Hidrográfica del Ebro, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad Politécnica de Cataluña, para el estudio de la dinámica sedimentaria de tramo final del río Ebro (Escatrón-Amposta).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de agosto de 2022

Sec. III. Pág. 115714

sus fines principales la gestión y protección del dominio público hidráulico, de acuerdo
con lo recogido en el Texto Refundido de la Ley de Aguas (RDL 1/2001) y en su
normativa de desarrollo. Esta normativa surge de la obligatoria transposición al
ordenamiento jurídico de la Directiva Marco del Agua (en adelante, DMA).
2) Es precisamente la DMA la que establece como uno de sus objetivos principales
la consecución del buen estado ecológico de sus aguas. En el caso de los ríos, el buen
estado requiere preservar o recuperar la dinámica fluvial natural, en particular la
dinámica sedimentaria. Ésta dinámica es alterada por la presencia de embalses.
3) El tramo final del río Ebro presenta actualmente una compleja dinámica
sedimentaria, debido en gran medida a la existencia del sistema de embalses
Mequinenza-Ribarroja-Flix (en adelante, sistema MRF) que condicionan el transporte
líquido y, especialmente, el sólido. Los aproximadamente 240 km de río desde Escatrón
(extremo aguas arriba del embalse de Mequinenza) hasta Amposta (inicio del Delta) más
del 60% (154 km) están ocupados por el sistema MRF. Estos embalses retienen una
parte de los sedimentos transportados por el Ebro, incidiendo negativamente en la
estabilidad de su cauce aguas abajo de Flix, en la regresión del Delta y, en cierta
medida, en la subsidencia de la superficie deltaica. Ello aumenta su vulnerabilidad frente
a la subida del nivel de la mar contemplada en los escenarios de Cambio Climático. El
estudio de esta problemática y el análisis de posibles soluciones están incluidos en el
Esquema de Temas Importantes del Plan Hidrológico del Ebro 2021-2027.
4) La simulación numérica es actualmente una herramienta muy eficaz para el
análisis de la dinámica sedimentaria en un tramo de río. Para ello es habitual el uso de
modelos en régimen variable y flujo bidimensional: dimensiones longitudinal y transversal
del cauce. La dimensión vertical (profundidad) se tiene en cuenta de forma promediada.
Cuando un embalse presenta como dimensión dominante la longitudinal, también
pueden utilizarse los modelos bidimensionales como en los ríos. Este es el caso de los
embalses del sistema MRF.
5) La correcta simulación numérica de la dinámica sedimentaria en ríos y embalses
requiere información de campo en cantidad y calidad adecuadas, especialmente
batimetrías y características físicas de los sedimentos. A veces también puede ser de
interés disponer de registros del caudal sólido circulante.
6) En el artículo 134 de los Estatutos de la UPC (BOE 152, de 26 de junio de 2012)
se dice: «La investigación como proceso creador de nuevos conocimientos y, por lo
tanto, como condición indispensable para el ejercicio pleno de la función formativa de la
Universidad y para la transmisión social del conocimiento, es una parte fundamental de
la actividad universitaria y es un derecho y un deber del personal docente e investigador
de la Universidad».
En el artículo 139 se indica que: «La Universidad ejercerá su función de transmisión
de conocimientos mediante sus actividades docentes, en todas las modalidades, y
también mediante la transferencia de los resultados de la investigación, es decir, la
prestación de asesoramiento y servicios en materia científica, técnica, artística o
humanística, para el desarrollo de los resultados de la investigación y para el fomento de
la innovación en los productos y en los procesos. Para el mejor cumplimiento de sus
fines, la Universitat Politècnica de Catalunya promoverá la suscripción de convenios y
contratos con entidades públicas o privadas y, si procede, la creación de las unidades y
las entidades adecuadas, de acuerdo con estos Estatutos».
El Instituto de Investigación Mixto Flumen UPC-CIMNE (en adelante, Flumen) tiene
una amplia y contrastada experiencia en el estudio de la dinámica de ríos y embalses,
especialmente por lo que se refiere al comportamiento térmico y sedimentario. Esta
experiencia se refiere tanto al desarrollo de herramientas numéricas como su aplicación
para analizar casos concretos. Este análisis normalmente tiene por objeto el diseño de
posibles actuaciones para corregir las alteraciones provocadas por la acción antrópica.
7) Desde el inicio, La Universidad Politécnica de Cataluña, a través de Flumen ha
participado muy activamente en el desarrollo del código Iber para el estudio de la
dinámica fluvial y de embalses. Ello ha sido llevado a cabo en colaboración con la

cve: BOE-A-2022-13274
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 188