III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunidad Autónoma de Extremadura. Convenio. (BOE-A-2022-2776)
Resolución de 14 de febrero de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de Extremadura, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 44

Lunes 21 de febrero de 2022

Sec. III. Pág. 21267

Metodología general.
El proceso general para implementar el «Plan Vital» implicará:
– Creación de una Comisión Paritaria, que parte del grupo motor de trabajo formado
por personal de Servicios Sociales, Empleo, Sanidad y otras administraciones como
Vivienda o Tributos. Se constituye como el órgano colegiado de dirección y toma de
decisiones.
– Asistencias técnicas para el estudio inicial de detección de necesidades y diseño e
implementación de investigación pre-postest con el grupo control y de tratamiento.
– Asistencia técnica para el diseño, desarrollo y seguimiento de la Metodología del
Plan Vital de Inclusión Social en Extremadura y del equipo coordinador de las entidades
participantes en el Plan (tercer sector) para garantizar la aplicación de la metodología
innovadora, así como un homogéneo sistema de funcionamiento a nivel territorial.
La coordinación y el trabajo conjunto de sendas asistencias técnicas con la comisión
paritaria será fundamental para garantizar la efectividad del proyecto.
– Establecimiento de Grupos de Trabajo Interdisciplinares territoriales.

1. Perfilado: Para la selección aleatoria de la muestra, se procederá a la
identificación de un universo de unas 2.000 personas residentes en toda Extremadura
perceptoras de IMV o REG y se procurará construir un perfil de destinatario directo.
2. Diagnóstico: se realizarían entrevistas individualizadas con el equipo de trabajo
interdisciplinar que ya cuenta con la conexión del territorio para profundizar en el
conocimiento y detección de necesidades de las personas participantes. En este
diagnóstico se evaluarían todos los ámbitos de la vida de las personas para tratar de
averiguar qué motivos pueden estar influyendo en una situación de exclusión social y en
que ésta se mantenga en el tiempo.
3. Plan Vital: Con toda la información, se diseñaría un itinerario o Plan Vital de inclusión
social integral que va a dar respuesta a las necesidades individuales y que será holístico.
4. Propuestas de Acción Individualizada: es la fase de intervención directa donde
se acompañaría a la persona en su proceso de inclusión social, ofreciéndole recursos y
soluciones individualizadas (energética, administrativa, terapia, de salud…). Esta acción
individualizada finalizaría con una oportunidad de empleo para las personas que
cumpliesen ciertos requisitos.

cve: BOE-A-2022-2776
Verificable en https://www.boe.es

Estos grupos estarán formados por 5 profesionales representantes del ámbito social,
educativo, sanitario y de empleo y serán gestionados a través de la publicación de una
convocatoria a partir de recursos humanos de entidades del tercer sector, que deseen
participar en el programa y presenten equipos y recursos que se ajusten al desarrollo del
Plan Vital de Inclusión Social.
Dichos equipos profesionales diseñarán los planes individuales de la muestra
aleatoria que recibirá la intervención y propondrán las medidas adecuadas para cada
persona, derivando a los recursos o servicios idóneos para ello.
La metodología se basa en los RCTs, que consisten en asignar de forma aleatoria a
las personas participantes a dos grupos (tratamiento y control), de la muestra total.
Posteriormente, se alcanzaría la fase de intervención directa o puesta en
funcionamiento de los servicios aprobados por la Comisión (ej.: cheque servicio para
atención psicológica, accesibilidad a la vivienda, formación…). El itinerario culmina con una
oportunidad de empleo para un porcentaje de las personas participantes en el tratamiento
durante un período de 6 meses, subvencionadas para la empresa contratante.
El proyecto finaliza con la evaluación del impacto del Plan Vital.
Una vez conformados los grupos de trabajo interdisciplinares mencionados, se
comenzará a trabajar con el entorno de las personas participantes para iniciar el
desarrollo del plan vital en diferentes fases: