III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-1049)
Resolución de 14 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica "Mudéjar" en Alcañiz, Híjar y Andorra (Teruel)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 7685

la alteración de su hábitat, y considerada Vulnerable a nivel nacional. Dicho Plan define
como áreas críticas para la especie sus colonias de cría y el hábitat circundante en un
radio de 4 km, indicando el estudio la presencia de una «posible» pareja nidificante en el
Mas de Ceperuelos, casa de labranza colindante por el norte con la superficie prevista
para esta zona Híjar del parque fotovoltaico. Efectivamente, el INAGA indica que esta
zona del parque se encuentra en área crítica a menos de 2 km de primillares con parejas
reproductoras censados. La construcción del proyecto en esta zona supondría la
transformación de 197,93 ha de cultivos herbáceos de secano, hábitat de alimentación
de las parejas que cada año ocupen este primillar, y una importante alteración del
inmediato entorno sur del enclave de nidificación.
El estudio pone de manifiesto la nidificación en el Mas de Ceperuelos de chova
piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), especie considerada Vulnerable en Aragón. Esta
especie se alimenta en el suelo, en zonas de vegetación rala o escasa, incluidas zonas
de vegetación baja mediterránea y cultivos de secano con altos índices de barbecho y
márgenes de vegetación natural (Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles,
CSIC). En tal caso, es previsible que la construcción del sector Híjar del parque
fotovoltaico produzca en esta especie efectos de pérdida del hábitat de alimentación y
alteración del entorno de nidificación similares a los descritos para el cernícalo primilla.
Para el emplazamiento norte del parque en Alcañiz, que ocupa 226,56 ha de cultivos
herbáceos de secano del paraje El Saso, el Estudio indica que también está dentro de
área crítica del Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla en Aragón, si bien
en su elaboración el promotor no localizó parejas nidificantes en sus alrededores. Sin
embargo, el INAGA indica que esta zona norte está también dentro de área crítica del
Plan de recuperación del hábitat de esta especie y también a distancia inferior a 2 km de
primillares con parejas reproductoras censadas. Efectivamente, la publicación de
referencia del censo nacional de la especie (Bustamante et al. 2020. El cernícalo primilla
en España, población reproductora en 2016-18 y método de censo. SEO/Birdlife. Madrid)
indica que el 90 % de la población de cernícalo primilla de Teruel se concentra en
Alcañiz, Híjar y Azaila, y para Alcañiz menciona los primillares de Puigmoreno,
Torrazas 1 y Paridera de la Luisa, encontrándose el primero de ellos (coordenadas UTM
X728299 Y4555501) a mucho menos de 2 km de esta zona del parque fotovoltaico.
Dicha publicación también señala el reciente declive de los primillares de Alcañiz e Híjar.
En el caso de Puigmoreno, la existencia de extensiones de cultivos frutales en la zona
regable de Valmuel y Puigmoreno puede estar limitando el hábitat de alimentación
óptimo de la especie a los cultivos herbáceos de secano existentes al norte y oeste
(paraje El Saso), que en buena parte se verán ocupados por éste y otros proyectos de
parque fotovoltaico.
Por otra parte, destaca la existencia de querencia de ganga ortega (Pterocles
orientalis), así como de ganga ibérica y sisón, en los barbechos del entorno de esta
poligonal del parque, con sobrevuelos frecuentes de la zona prevista para su
implantación. Efectivamente, el emplazamiento de Alcañiz es colindante y está
parcialmente solapado en una parcela con una de las zonas considerada área crítica
para la conservación de las aves esteparias en el proyecto de plan de recuperación
conjunto de estas especies [Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del
Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el
proyecto de Decreto por el que se Establece un régimen de protección para el sisón
común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles
orientalis), así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan
de recuperación conjunto].
No se han aportado evidencias científicas que permitan asegurar que la construcción
de parques fotovoltaicos no supone una pérdida de hábitat de alimentación, campeo,
reposo o de reproducción para el águila real, el cernícalo primilla, la chova piquirroja, la
ganga ortega y el resto de las aves esteparias aludidas. En este sentido, el INAGA
también indica que la afección del proyecto al hábitat del cernícalo primilla podría ser
significativa, afectando a un total de 423 ha del área crítica contemplada en su Plan de

cve: BOE-A-2022-1049
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 19