III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-1049)
Resolución de 14 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica "Mudéjar" en Alcañiz, Híjar y Andorra (Teruel)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 7683

La Confederación Hidrográfica del Ebro no plantea cuestiones o medidas
sustancialmente diferentes de las indicadas en el Estudio. Requiere que se utilice la capa
superior del suelo vegetal para la regeneración de una cobertura vegetal y que se
asegure una red de drenaje al conjunto del parque para canalizar la escorrentía de la
zona hacia los puntos de desagüe natural. Además, se deberá disponer de los sistemas
más eficientes para la recogida y evacuación de aguas de lluvia, y deberá tenerse en
cuenta, el aspecto relativo a la relativa «impermeabilización» del terreno que supone la
implantación del parque, contribuyendo a incrementar la posibilidad de daños por
escorrentía, en el entorno agrícola o rural, en momentos de fuertes precipitaciones.
También requiere extremar las precauciones durante la fase de obras para evitar afectar
a los barrancos de la zona, incluido el aporte de sólidos en suspensión o el vertido de
hidrocarburos u otras sustancias contaminantes a la red hidrológica, y evitar el uso de
herbicidas para controlar la vegetación natural.
Por su parte, la Comisaría de Aguas excluye de la consideración de dominio público
hidráulico el cauce innominado que atraviesa el solar de la antigua central térmica,
incluido el Parque de Carbones y la Balsa de residuos de Mas de Perlé, por su grado de
alteración antrópica. Recuerda la obligatoriedad de su autorización para las actuaciones
sobre dominio público hidráulico o zona de policía de cauces, y facilita al promotor un
conjunto de directrices para dichas autorizaciones.
4.2.3 Aire, factores climáticos, cambio climático. El desplazamiento de maquinaria
durante las obras y los trabajos de movimiento de tierras generarán emisión de
partículas sólidas (polvo), así como contaminantes como las partículas en suspensión, el
monóxido de carbono (CO), los óxidos de azufre (SOx) y nitrógeno (NOx) y los
compuestos orgánicos volátiles (COV). Además, aumentarán los niveles acústicos en el
entorno de las obras. Por el tipo de instalación no se prevé que estas afecciones sean de
gran magnitud, y en cualquier caso cesarán una vez la obra esté completada. El
proyecto incluye al respecto las buenas prácticas y medidas mitigadoras habituales a
cualquier obra de construcción.
El promotor estima que la energía generada al año en la instalación permitirá reducir
la emisión de 277.000 t de CO2eq procedente de combustibles fósiles al año. Ello
contribuirá a reducir el efecto invernadero y en consecuencia el cambio climático. En
dicha fase no se produce ningún tipo de alteración negativa en la calidad del aire, salvo
la que pueda ocasionar el tránsito ocasional de los vehículos de mantenimiento.
En cuanto a la contaminación lumínica, para minimizar la afección de la planta se
seguirán las indicaciones del Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior,
que recomiendan disponer de lámparas que emitan luz con longitudes de onda
superiores a 440 nm, así como reducir el régimen de alumbrado nocturno a lo
imprescindible, y que los puntos de luz no sean de tipo globo, que no dispersen el haz
luminoso y se enfoquen hacia el suelo. En las partes del parque proyectadas en Alcañiz
e Híjar, sobre superficies con valor para varias especies de aves protegidas, no se
debería mantener iluminación nocturna, salvo que resulte obligatoria por alguna
normativa o su uso se limite exclusivamente a momentos en que dicha iluminación sea
necesaria por motivos de seguridad.
4.2.4 Flora y vegetación. En las zonas de Alcañiz e Híjar la mayor parte de la planta
se asienta sobre cultivos agrícolas de secano, desprovistos de vegetación natural, salvo
algunos islotes de pino carrasco, coscoja, romero o enebro, en parte encuadrables en el
hábitat de interés comunitario 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp, que el
promotor prevé respetar en el diseño. En las zonas del vertedero de residuos de Mas de
Perlé y Valdeserrana hay áreas restauradas y revegetadas con resultado irregular. La
zona del Parque de Carbones es de origen industrial, está siendo desmantelada y carece
de vegetación natural significativa.
Dentro del ámbito del proyecto, no existe presencia de especies protegidas de flora.
Únicamente está registrada la presencia de tomillo sanjuanero (Thymus loscosii) a

cve: BOE-A-2022-1049
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 19