II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. (BOE-A-2022-405)
Resolución de 4 de enero de 2022, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 9
Martes 11 de enero de 2022
Sec. II.B. Pág. 2431
16. Determinación de la renta en una economía abierta con tipos de cambio fijos y
con tipos de cambio flexibles. Determinación del volumen de producción y del tipo de
interés. Política fiscal y monetaria. Respuesta a «shocks» externos: sincronía cíclica y
diferenciales de interés.
Política económica y economía financiera
17. Los modelos de política económica. El modelo neoclásico. El modelo
keynesiano. El enfoque monetarista. El enfoque de las expectativas racionales y la
nueva macroeconomía clásica. Enfoques actuales.
18. El sistema económico internacional desde Bretton Woods hasta la actualidad.
Propuestas de reforma.
19. La política fiscal. Efectos sobre el crecimiento económico. El déficit público:
financiación y sostenibilidad.
20. La política monetaria. Mecanismos de transmisión y efectos.
21. Política monetaria y política fiscal en España. El SME y la entrada en el euro. El
BCE. Coordinación de políticas en el ámbito de la UE.
22. Teoría de la integración económica. La teoría de las uniones aduaneras. La
economía en un Área de Libre Comercio. Mercado Común.
23. Los modelos de crecimiento económico. El modelo de Solow. El modelo de
Ramsey Cass-Koopmans. Modelos de crecimiento endógeno: capital humano y progreso
tecnológico.
24. Factores determinantes del comercio internacional: ventaja comparativa y
especialización productiva. El enfoque de la geografía económica. Estructuras de
mercado y comercio (Krugman y Helpman). Enfoques actuales.
25. Teoría de la regulación económica. Los fallos de mercado. La intervención del
estado y la regulación para la competencia. La liberalización de sectores.
26. Sectores regulados (I): el sector energético. Configuración del sector eléctrico,
gasista y de hidrocarburos. Proceso de transición a la competencia en cada sector.
Actividades reguladas y actividades en libre competencia.
27. Sectores regulados (II): el sector de las telecomunicaciones en España y la UE.
La supervisión del regulador. El servicio universal. Fomento y despliegue de nuevas
redes. Planificación del espectro radioeléctrico.
28. Sectores regulados (III): el sector transportes (terrestre, marítimo y aéreo).
Estructuras de mercado y competencia en España y la UE. La supervisión del regulador.
La financiación de infraestructuras: determinación de capacidades, financiación y
rentabilidad. Intermodalidad e interoperabilidad en la UE.
29. Sectores regulados (IV): la economía digital. Importancia e impacto. Nuevos
modelos de negocio. El intermediario electrónico: mercados de plataforma –two-sided
markets– y neutralidad del intermediario. El servicio intermediado: prestadores
informales, competencia desleal y fijación de umbrales basados en el nivel de actividad.
Aproximación en la UE.
30. La política de competencia: antecedentes y relevancia. Las funciones de las
autoridades nacionales y de la Comisión Europea. Acuerdos y prácticas restrictivas. El
abuso de posición dominante. El control de concentraciones. Las ayudas de Estado. La
política de promoción de la competencia y las funciones consultivas.
31. Economía del medio ambiente. Desarrollo sostenible, economía ambiental y
economía ecológica.
32. La inversión en I+D+I. El sistema nacional de I+D+I. Principales políticas e
indicadores.
33. Mercados financieros internacionales: emisores, instrumentos y mercados.
34. Los mercado de divisas. Operaciones e instrumentos. Análisis comparado de
los distintos regímenes cambiarios.
35. Regulación bancaria y financiera. Fundamentos económicos y evidencia
empírica.
cve: BOE-A-2022-405
Verificable en https://www.boe.es
II.
Núm. 9
Martes 11 de enero de 2022
Sec. II.B. Pág. 2431
16. Determinación de la renta en una economía abierta con tipos de cambio fijos y
con tipos de cambio flexibles. Determinación del volumen de producción y del tipo de
interés. Política fiscal y monetaria. Respuesta a «shocks» externos: sincronía cíclica y
diferenciales de interés.
Política económica y economía financiera
17. Los modelos de política económica. El modelo neoclásico. El modelo
keynesiano. El enfoque monetarista. El enfoque de las expectativas racionales y la
nueva macroeconomía clásica. Enfoques actuales.
18. El sistema económico internacional desde Bretton Woods hasta la actualidad.
Propuestas de reforma.
19. La política fiscal. Efectos sobre el crecimiento económico. El déficit público:
financiación y sostenibilidad.
20. La política monetaria. Mecanismos de transmisión y efectos.
21. Política monetaria y política fiscal en España. El SME y la entrada en el euro. El
BCE. Coordinación de políticas en el ámbito de la UE.
22. Teoría de la integración económica. La teoría de las uniones aduaneras. La
economía en un Área de Libre Comercio. Mercado Común.
23. Los modelos de crecimiento económico. El modelo de Solow. El modelo de
Ramsey Cass-Koopmans. Modelos de crecimiento endógeno: capital humano y progreso
tecnológico.
24. Factores determinantes del comercio internacional: ventaja comparativa y
especialización productiva. El enfoque de la geografía económica. Estructuras de
mercado y comercio (Krugman y Helpman). Enfoques actuales.
25. Teoría de la regulación económica. Los fallos de mercado. La intervención del
estado y la regulación para la competencia. La liberalización de sectores.
26. Sectores regulados (I): el sector energético. Configuración del sector eléctrico,
gasista y de hidrocarburos. Proceso de transición a la competencia en cada sector.
Actividades reguladas y actividades en libre competencia.
27. Sectores regulados (II): el sector de las telecomunicaciones en España y la UE.
La supervisión del regulador. El servicio universal. Fomento y despliegue de nuevas
redes. Planificación del espectro radioeléctrico.
28. Sectores regulados (III): el sector transportes (terrestre, marítimo y aéreo).
Estructuras de mercado y competencia en España y la UE. La supervisión del regulador.
La financiación de infraestructuras: determinación de capacidades, financiación y
rentabilidad. Intermodalidad e interoperabilidad en la UE.
29. Sectores regulados (IV): la economía digital. Importancia e impacto. Nuevos
modelos de negocio. El intermediario electrónico: mercados de plataforma –two-sided
markets– y neutralidad del intermediario. El servicio intermediado: prestadores
informales, competencia desleal y fijación de umbrales basados en el nivel de actividad.
Aproximación en la UE.
30. La política de competencia: antecedentes y relevancia. Las funciones de las
autoridades nacionales y de la Comisión Europea. Acuerdos y prácticas restrictivas. El
abuso de posición dominante. El control de concentraciones. Las ayudas de Estado. La
política de promoción de la competencia y las funciones consultivas.
31. Economía del medio ambiente. Desarrollo sostenible, economía ambiental y
economía ecológica.
32. La inversión en I+D+I. El sistema nacional de I+D+I. Principales políticas e
indicadores.
33. Mercados financieros internacionales: emisores, instrumentos y mercados.
34. Los mercado de divisas. Operaciones e instrumentos. Análisis comparado de
los distintos regímenes cambiarios.
35. Regulación bancaria y financiera. Fundamentos económicos y evidencia
empírica.
cve: BOE-A-2022-405
Verificable en https://www.boe.es
II.