III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2022-417)
Orden ICT/1524/2021, de 30 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el Programa "Experiencias Turismo España" y se aprueba su convocatoria para el ejercicio 2021, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 9
Martes 11 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 2532
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
417
Orden ICT/1524/2021, de 30 de diciembre, por la que se establecen las
bases reguladoras de las ayudas para el Programa «Experiencias Turismo
España» y se aprueba su convocatoria para el ejercicio 2021, en el marco del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El turismo constituye uno de los principales motores de la economía española y
juega un papel fundamental en el desarrollo de otras actividades afines. Es un sector que
representa el 12,3 % de su PIB y supone el 13,7 % de la afiliación a la Seguridad Social.
El turismo es claramente un fenómeno multiactor, que necesita la participación de
diferentes agentes del ecosistema turístico para que la experiencia turística se produzca.
Entendemos por «ecosistema turístico» la suma del medio físico receptor del turismo y
los recursos en los que se basan los productos, los distintos tipos de actores que
intervienen en la prestación de servicios turísticos que configuran los productos, las
entidades encargadas de la gestión de los recursos y las competentes en su
planificación y gestión, al igual que las administraciones que intervienen en el apoyo a la
creación y promoción turística, las comunidades locales que ejercen de anfitrionas, y,
finalmente, las alianzas que se establezcan entre todos ellos.
En el sector empresarial turístico encontramos agentes muy diferenciados. Conviven
grandes empresas con pequeñas y microempresas, que son la amplísima mayoría del
sector. Estos pequeños actores tienen más dificultades para incorporarse,
individualmente, a procesos de innovación y sumarse a las dinámicas de transformación
que hoy se exigen.
En los últimos años, el turismo, además de verse afectado por factores externos como la
incertidumbre del Brexit, la entrada de nuevos mercados más competitivos o la amenaza
terrorista, ha sido golpeado duramente por la crisis sanitaria ocasionado por la pandemia.
La COVID-19 ha tenido un impacto muy negativo en el turismo y la hostelería ante
la reducción de movilidad, la caída del consumo, la disminución de las conexiones
aéreas y la crisis de las aerolíneas y de la intermediación. El sector turístico, además,
moviliza en el territorio una actividad económica muy diversificada, que incluye, junto a
un tejido productivo fuerte, otro muy delicado y artesanal que resulta clave para
enriquecer y dar sentido a las experiencias turísticas: actividades culturales, deportivas,
enogastronómicas, de aprendizaje, información y acompañamiento… Este tejido,
compuesto por empresas, microempresas y autónomos presentes en todo el país, y
central para el turismo, también se ha visto muy afectado por la crisis provocada por la
pandemia. Todo ello ha generado una situación crítica que exige impulsar procesos que
permitan la recuperación de la actividad, considerando el conjunto de actividades que
dependen del sector y los problemas y pérdidas que se han ocasionado.
Tras la declaración por la Organización Mundial de la Salud de la pandemia
internacional provocada por la COVID-19 el 11 de marzo de 2020, los Estados miembros
de la Unión Europea adoptaron con rapidez medidas coordinadas de emergencia para
proteger la salud de la ciudadanía y evitar el colapso de la economía.
Estas medidas han tenido un drástico impacto económico y social en el conjunto de los
países de la Unión Europea, habiendo influido directamente en la movilidad de las personas y
por tanto en la actividad turística de nuestro país. Este impacto ha motivado la necesidad de
reaccionar de forma rápida adoptando medidas urgentes y contundentes con el objetivo de
amortiguar el efecto de esta crisis sin precedentes e impulsar la pronta recuperación
económica, sentando con ello las bases del crecimiento de las próximas décadas.
cve: BOE-A-2022-417
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 9
Martes 11 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 2532
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
417
Orden ICT/1524/2021, de 30 de diciembre, por la que se establecen las
bases reguladoras de las ayudas para el Programa «Experiencias Turismo
España» y se aprueba su convocatoria para el ejercicio 2021, en el marco del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El turismo constituye uno de los principales motores de la economía española y
juega un papel fundamental en el desarrollo de otras actividades afines. Es un sector que
representa el 12,3 % de su PIB y supone el 13,7 % de la afiliación a la Seguridad Social.
El turismo es claramente un fenómeno multiactor, que necesita la participación de
diferentes agentes del ecosistema turístico para que la experiencia turística se produzca.
Entendemos por «ecosistema turístico» la suma del medio físico receptor del turismo y
los recursos en los que se basan los productos, los distintos tipos de actores que
intervienen en la prestación de servicios turísticos que configuran los productos, las
entidades encargadas de la gestión de los recursos y las competentes en su
planificación y gestión, al igual que las administraciones que intervienen en el apoyo a la
creación y promoción turística, las comunidades locales que ejercen de anfitrionas, y,
finalmente, las alianzas que se establezcan entre todos ellos.
En el sector empresarial turístico encontramos agentes muy diferenciados. Conviven
grandes empresas con pequeñas y microempresas, que son la amplísima mayoría del
sector. Estos pequeños actores tienen más dificultades para incorporarse,
individualmente, a procesos de innovación y sumarse a las dinámicas de transformación
que hoy se exigen.
En los últimos años, el turismo, además de verse afectado por factores externos como la
incertidumbre del Brexit, la entrada de nuevos mercados más competitivos o la amenaza
terrorista, ha sido golpeado duramente por la crisis sanitaria ocasionado por la pandemia.
La COVID-19 ha tenido un impacto muy negativo en el turismo y la hostelería ante
la reducción de movilidad, la caída del consumo, la disminución de las conexiones
aéreas y la crisis de las aerolíneas y de la intermediación. El sector turístico, además,
moviliza en el territorio una actividad económica muy diversificada, que incluye, junto a
un tejido productivo fuerte, otro muy delicado y artesanal que resulta clave para
enriquecer y dar sentido a las experiencias turísticas: actividades culturales, deportivas,
enogastronómicas, de aprendizaje, información y acompañamiento… Este tejido,
compuesto por empresas, microempresas y autónomos presentes en todo el país, y
central para el turismo, también se ha visto muy afectado por la crisis provocada por la
pandemia. Todo ello ha generado una situación crítica que exige impulsar procesos que
permitan la recuperación de la actividad, considerando el conjunto de actividades que
dependen del sector y los problemas y pérdidas que se han ocasionado.
Tras la declaración por la Organización Mundial de la Salud de la pandemia
internacional provocada por la COVID-19 el 11 de marzo de 2020, los Estados miembros
de la Unión Europea adoptaron con rapidez medidas coordinadas de emergencia para
proteger la salud de la ciudadanía y evitar el colapso de la economía.
Estas medidas han tenido un drástico impacto económico y social en el conjunto de los
países de la Unión Europea, habiendo influido directamente en la movilidad de las personas y
por tanto en la actividad turística de nuestro país. Este impacto ha motivado la necesidad de
reaccionar de forma rápida adoptando medidas urgentes y contundentes con el objetivo de
amortiguar el efecto de esta crisis sin precedentes e impulsar la pronta recuperación
económica, sentando con ello las bases del crecimiento de las próximas décadas.
cve: BOE-A-2022-417
Verificable en https://www.boe.es
I