III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2022-383)
Orden ICT/1521/2021, de 30 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para el programa de ayudas a organismos de investigación y de difusión de conocimientos para proyectos de I+D para dar respuesta a los retos de los destinos turísticos, y se aprueba la convocatoria correspondiente al ejercicio 2021, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 2238
1) Tipo de letra y tamaño para todo el documento: Arial o Times New Rowan,
tamaño 12.
2) Márgenes: Superior: 2,5 cm; izquierdo: 3 cm; inferior: 2,5 cm; derecho: 3 cm y
con interlineado sencillo.
3) Número máximo de páginas: 50
1. Resumen del proyecto Responder de manera concreta y breve a cada uno de los
apartados. La falta de respuesta en alguno de ellos no será subsanable e invalidará la
solicitud:
a) Información de contexto: A qué necesidad o problema pretende responder el
proyecto; De qué modo pretende responder esta propuesta a dicha necesidad o problema;
b) colaboración: Área Científica a la que pertenece el/la IP que coordina el
proyecto; grupos que participan, sean estos del mismo Área científica o de otra diferente;
c) aplicabilidad, utilidad e impacto: Cuáles son los resultados (entregables)
esperados; Cuáles son los próximos pasos, perspectivas y modos de aplicación o uso de
los resultados generados (futura I+D, proyecto de innovación, transferencia, gestión de
conocimiento, implantación en destinos, etc.); Cuál es el impacto potencial del
aprovechamiento de los resultados esperados y en que ámbitos o esferas se espera
dicho impacto; Resumen/Abstract del proyecto (250 palabras máximo).
2. Antecedentes y contexto actual. Reflejar claramente: O los aspectos que motivan
la solicitud o el carácter innovador del proyecto, indicando la aportación científico-técnica
(y en su caso, competitiva o de posicionamiento) del mismo en relación con el contexto
actual, e incluir un apartado con la bibliografía más relevante).
3. Enfoque y Metodología. Describir claramente: O hipótesis, objetivos, diseño del
estudio, sujetos, variables, recogida y análisis de datos, limitaciones del estudio y
consideraciones éticas y plan de contingencia o fase del desarrollo del proyecto que
permita valorar el avance propuesto (en conocimiento, valorización y desarrollo de
nuevos productos o servicios, o toma de decisión).
4. Plan de trabajo. Describir las etapas de desarrollo del proyecto, la distribución de
tareas y la estructura organizativa para llevarlo a cabo, pudiendo incluir un cronograma
con las fases, tareas y principales hitos/entregables del proyecto.
5. Descripción de la entidad y experiencia del equipo investigador. Describir
brevemente el equipo global (agentes participantes) mostrando la complementariedad
del consorcio y las ventajas que aporta la colaboración entre los agentes. Describir la
experiencia del equipo investigador de cada agente participante incluyendo referencias a
proyectos, publicaciones relevantes, y otros resultados La memoria se acompañará del
Currículum Vitae de las personas integrantes del equipo de investigación, y del listado de
personas que componen el grupo de investigación.
6. Aplicabilidad, utilidad e impacto esperado. Describir claramente los resultados
previstos y el impacto esperado del proyecto, indicando cómo se prevé conseguir estos
impactos.
7. Medidas para la explotación y difusión de los resultados. Definir las medidas
previstas para garantizar el impacto esperado del proyecto: o Generación de
publicaciones, resultados implantables/escalables en los destinos turísticos (describiendo
el proceso de la potencial aplicación de esos resultados en el sistema turístico),
productos de transferencia, patentes u otros resultados explotables comercialmente
(describiendo cómo y a través de quién) o Difusión de los entregables.
8. Integración de la perspectiva de género. Descripción de la consideración o
tratamiento de este aspecto en el proyecto.
9. Presupuesto y justificación de gastos. Justificación de los diferentes conceptos
de la ayuda solicitada. Incluir detalle de la información para cada agente solicitante
completando la memoria económica en la hoja excel del anexo III, que debe acompañar
a la memoria (anexo I). Especificar si se ha solicitado y/o obtenido otras ayudas para el
desarrollo del proyecto o parte del mismo.
cve: BOE-A-2022-383
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 8
Lunes 10 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 2238
1) Tipo de letra y tamaño para todo el documento: Arial o Times New Rowan,
tamaño 12.
2) Márgenes: Superior: 2,5 cm; izquierdo: 3 cm; inferior: 2,5 cm; derecho: 3 cm y
con interlineado sencillo.
3) Número máximo de páginas: 50
1. Resumen del proyecto Responder de manera concreta y breve a cada uno de los
apartados. La falta de respuesta en alguno de ellos no será subsanable e invalidará la
solicitud:
a) Información de contexto: A qué necesidad o problema pretende responder el
proyecto; De qué modo pretende responder esta propuesta a dicha necesidad o problema;
b) colaboración: Área Científica a la que pertenece el/la IP que coordina el
proyecto; grupos que participan, sean estos del mismo Área científica o de otra diferente;
c) aplicabilidad, utilidad e impacto: Cuáles son los resultados (entregables)
esperados; Cuáles son los próximos pasos, perspectivas y modos de aplicación o uso de
los resultados generados (futura I+D, proyecto de innovación, transferencia, gestión de
conocimiento, implantación en destinos, etc.); Cuál es el impacto potencial del
aprovechamiento de los resultados esperados y en que ámbitos o esferas se espera
dicho impacto; Resumen/Abstract del proyecto (250 palabras máximo).
2. Antecedentes y contexto actual. Reflejar claramente: O los aspectos que motivan
la solicitud o el carácter innovador del proyecto, indicando la aportación científico-técnica
(y en su caso, competitiva o de posicionamiento) del mismo en relación con el contexto
actual, e incluir un apartado con la bibliografía más relevante).
3. Enfoque y Metodología. Describir claramente: O hipótesis, objetivos, diseño del
estudio, sujetos, variables, recogida y análisis de datos, limitaciones del estudio y
consideraciones éticas y plan de contingencia o fase del desarrollo del proyecto que
permita valorar el avance propuesto (en conocimiento, valorización y desarrollo de
nuevos productos o servicios, o toma de decisión).
4. Plan de trabajo. Describir las etapas de desarrollo del proyecto, la distribución de
tareas y la estructura organizativa para llevarlo a cabo, pudiendo incluir un cronograma
con las fases, tareas y principales hitos/entregables del proyecto.
5. Descripción de la entidad y experiencia del equipo investigador. Describir
brevemente el equipo global (agentes participantes) mostrando la complementariedad
del consorcio y las ventajas que aporta la colaboración entre los agentes. Describir la
experiencia del equipo investigador de cada agente participante incluyendo referencias a
proyectos, publicaciones relevantes, y otros resultados La memoria se acompañará del
Currículum Vitae de las personas integrantes del equipo de investigación, y del listado de
personas que componen el grupo de investigación.
6. Aplicabilidad, utilidad e impacto esperado. Describir claramente los resultados
previstos y el impacto esperado del proyecto, indicando cómo se prevé conseguir estos
impactos.
7. Medidas para la explotación y difusión de los resultados. Definir las medidas
previstas para garantizar el impacto esperado del proyecto: o Generación de
publicaciones, resultados implantables/escalables en los destinos turísticos (describiendo
el proceso de la potencial aplicación de esos resultados en el sistema turístico),
productos de transferencia, patentes u otros resultados explotables comercialmente
(describiendo cómo y a través de quién) o Difusión de los entregables.
8. Integración de la perspectiva de género. Descripción de la consideración o
tratamiento de este aspecto en el proyecto.
9. Presupuesto y justificación de gastos. Justificación de los diferentes conceptos
de la ayuda solicitada. Incluir detalle de la información para cada agente solicitante
completando la memoria económica en la hoja excel del anexo III, que debe acompañar
a la memoria (anexo I). Especificar si se ha solicitado y/o obtenido otras ayudas para el
desarrollo del proyecto o parte del mismo.
cve: BOE-A-2022-383
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 8