III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-21305)
Acuerdo GOV/191/2021, de 30 de noviembre, por el que se declara bien cultural de interés nacional la Colección Folch de minerales.
2 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 306
Jueves 23 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159756
cuidado y la conservación de la colección y la ampliaron con nuevos ejemplares.
Actualmente está formada por 11.922 minerales.
La colección muestra una enorme geodiversidad, hay una gran representación de
especies procedentes de Cataluña, de la península ibérica y de todo el mundo. Con el
criterio sistemático de la recolección, en el año 1984 la Colección Folch contaba con 868
especies minerales de las 3.300 conocidas y registradas en aquellos momentos, lo que
significaba el 26 % del total.
La catalogación de la colección se distribuye, básicamente, en 10 grupos:
I. Elementos nativos: 301 ejemplares.
II. Sulfuros y sulfosales: 1.450 ejemplares.
III. Haluros: 468 ejemplares.
IV. Óxidos e hidróxidos: 2.417 ejemplares.
V. Carbonatos y nitratos: 1.582 ejemplares.
VI. Boratos: 89 ejemplares.
VII. Sulfatos: 833 ejemplares.
VIII. Fosfatos: 1.448.
IX. Silicatos: 3.283 ejemplares.
X. Compuestos orgánicos y minerales para revisar su clasificación y rocas: 51
ejemplares, entre los que se encuentran 17 registros de meteoritos.
cve: BOE-A-2021-21305
Verificable en https://www.boe.es
El gran interés de esta colección se encuentra en la unidad con que se presenta
actualmente, con especial atención a los conjuntos que provienen geográficamente de
Cataluña y España, de los que se debe evitar su disgregación.
Las cualidades que destacan de esta colección son, según los expertos: la buena y
esmerada clasificación de las muestras, la belleza de las especies expuestas, la rareza
de muchas especies (muchos de los yacimientos de donde se extrajeron ya no existen o
es imposible acceder a ellos), la buena representación de las especies de Cataluña, de
la península ibérica y de todo el mundo y el enorme interés didáctico de su conjunto.
Por otra parte, es destacable el archivo documental de cada pieza, en el cual hay
una correcta descripción de la geología relacionada con el lugar del hallazgo, práctica
poco común entre los coleccionistas de minerales y que resulta primordial para entender
el contexto geológico donde se han encontrado las especies. Por este motivo, las piezas
no se pueden disociar del archivo que las acompaña.
Aparte de la representatividad geográfica y tipológica de las muestras minerales, la
formación cronológica de esta colección ilustra la evolución de la minería de todo el
mundo. Asimismo, es un reflejo de las aficiones y actividades «científicas» de la
burguesía catalana de principios del siglo XX, que cultivaba el coleccionismo tanto de
especies del mundo natural como del patrimonio histórico y cultural.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Núm. 306
Jueves 23 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159756
cuidado y la conservación de la colección y la ampliaron con nuevos ejemplares.
Actualmente está formada por 11.922 minerales.
La colección muestra una enorme geodiversidad, hay una gran representación de
especies procedentes de Cataluña, de la península ibérica y de todo el mundo. Con el
criterio sistemático de la recolección, en el año 1984 la Colección Folch contaba con 868
especies minerales de las 3.300 conocidas y registradas en aquellos momentos, lo que
significaba el 26 % del total.
La catalogación de la colección se distribuye, básicamente, en 10 grupos:
I. Elementos nativos: 301 ejemplares.
II. Sulfuros y sulfosales: 1.450 ejemplares.
III. Haluros: 468 ejemplares.
IV. Óxidos e hidróxidos: 2.417 ejemplares.
V. Carbonatos y nitratos: 1.582 ejemplares.
VI. Boratos: 89 ejemplares.
VII. Sulfatos: 833 ejemplares.
VIII. Fosfatos: 1.448.
IX. Silicatos: 3.283 ejemplares.
X. Compuestos orgánicos y minerales para revisar su clasificación y rocas: 51
ejemplares, entre los que se encuentran 17 registros de meteoritos.
cve: BOE-A-2021-21305
Verificable en https://www.boe.es
El gran interés de esta colección se encuentra en la unidad con que se presenta
actualmente, con especial atención a los conjuntos que provienen geográficamente de
Cataluña y España, de los que se debe evitar su disgregación.
Las cualidades que destacan de esta colección son, según los expertos: la buena y
esmerada clasificación de las muestras, la belleza de las especies expuestas, la rareza
de muchas especies (muchos de los yacimientos de donde se extrajeron ya no existen o
es imposible acceder a ellos), la buena representación de las especies de Cataluña, de
la península ibérica y de todo el mundo y el enorme interés didáctico de su conjunto.
Por otra parte, es destacable el archivo documental de cada pieza, en el cual hay
una correcta descripción de la geología relacionada con el lugar del hallazgo, práctica
poco común entre los coleccionistas de minerales y que resulta primordial para entender
el contexto geológico donde se han encontrado las especies. Por este motivo, las piezas
no se pueden disociar del archivo que las acompaña.
Aparte de la representatividad geográfica y tipológica de las muestras minerales, la
formación cronológica de esta colección ilustra la evolución de la minería de todo el
mundo. Asimismo, es un reflejo de las aficiones y actividades «científicas» de la
burguesía catalana de principios del siglo XX, que cultivaba el coleccionismo tanto de
especies del mundo natural como del patrimonio histórico y cultural.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X