III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20627)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de sitio etnológico, del monasterio de Santa María de La Trapa, en el término municipal de Andratx.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 153299

Este informe se ha redactado a partir de la consulta de la bibliografía especializada,
así como de la siguiente información:
– «Memoria justificativa de solicitud de declaración de la finca de la Trapa como Bien
de Interés Cultural polígono 2-parcela 436. La Trapa. 07159 Andratx, Mallorca». (Aportado
por el GOB).
Protección actualmente existente
El conjunto de la Trapa (casas de posesión, conjunto etnológico, sistema
hidráulico,...), objeto de este expediente se encuentra incluido en el Catálogo del
Patrimonio Histórico de Andratx, aprobado definitivamente con prescripciones en
fecha 26 de octubre de 2012 y publicado en el BOIB número 169, en fecha 15 de
noviembre de 2012.
En el catálogo constan como elementos incluidos:
– Monasterio y casas de posesión de La Trapa. Arquitectura religiosa 1810-1820 con
el código de identificación AR142 y grado de protección integral.
– Conjunto hidráulico de La Trapa. Bienes etnológicos S. XIII-XVIII, con el código de
identificación EE163, y grado de protección integral.
– Conjunto etnológico y área de bancales de la Trapa. Bienes etnológicos S. XIX-XX,
con el código de identificación EE164 y grado de protección integral.
– Yacimiento arqueológico Medieval Islámico-Moderno, con el código de
identificación JA29 y grado de protección integral.
– Yacimiento arqueológico Talayótico-Medieval, con el código de identificación JA48
y grado de protección integral.
– Árbol de la Trapa, hermosa sombra (Phytolacca dioica) con el código de
identificación EP453, y grado de protección integral.
1.

Introducción

El conjunto de la Trapa, en el municipio de Andratx constituye un ejemplo único de
conservación y aprovechamiento sostenible del territorio, desde su ocupación por parte
de los monjes trapenses a principios del siglo XIX, hasta la actualidad, con el modelo de
gestión del GOB basado en la preservación de la naturaleza y la divulgación de sus
valores. Este factor se suma a los importantes valores históricos, arquitectónicos,
sociales, etnológicos y paisajísticos del sitio, que configuran un conjunto único.
El Monasterio de la Trapa, único del orden cisterciense de la estricta observancia
(trapense) en Mallorca, constituye la expresión de un momento histórico singular y un
ejemplo de aprovechamiento del territorio. Este aprovechamiento del paisaje para
garantizar la autosuficiencia de los habitantes generó la construcción de una serie de
infraestructuras únicas que todavía se conservan. Por un lado, un complejo tipo de
sistema hidráulico canal (pozos, lavaderos, minas, canales,...), testigo de la explotación
agrícola del valle de Sant Josep y una serie de elementos constructivos de carácter rural
de gran interés etnológico, geográficos y arquitectónicos (terrazas, cabañas, lavanderías,
círculos de silos, eras, hornos de cal,...) que están construidos en su mayoría de acuerdo
con la técnica de piedra en seco, lo que acentúa sus valores etnográficos y Paisajismo.
Asimismo, el 95 % de la superficie de la Trapa está constituida por masa vegetal, que
garantiza la existencia de un ecosistema natural rico y diverso que otorga a la Trapa
valores ambientales y paisajísticos únicos.
La finca de la Trapa constituye un ejemplo único de paisaje cultural, un lugar donde
se combina y donde conviven y han convivido de forma sostenible el trabajo del hombre
y la naturaleza.

cve: BOE-A-2021-20627
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 298