III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20627)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de sitio etnológico, del monasterio de Santa María de La Trapa, en el término municipal de Andratx.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 298
Martes 14 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 153307
Paisaje.
Toda la finca de la Trapa También se entiende a partir de la importancia de la fauna y
la vegetación en la configuración del sitio como un paisaje. De hecho, hay que recordar
que el 95% de la superficie de la finca La Trapa, está constituida por masa forestal. El
paisaje vegetal de La Trapa se compone principalmente de dos comunidades botánicas:
la garriga de acebuche y la garriga de romero y brezo. Los pinos constituían la principal
cobertura arbórea de estas dos garrigas, pero con el fuego de 1994 desaparecieron
prácticamente todos los ejemplares. Quedan aún, restos de encinar, cerca del
monasterio, que hace años ocuparon una mayor extensión.
En relación con la fauna, cabe destacar la presencia de numerosas especies de
pájaros. La Trapa es un lugar importante para la nidificación y el descanso de las aves
migratorias, de hecho, está declarada por el ZEPA como zona importante para la
conservación de los pájaros. Cabe recordar también que la Trapa es una Reserva
Natural.
Como se desprende de lo expuesto, la finca de la Trapa es claramente la suma de un
territorio natural y un paisaje valioso y, por el conjunto de elementos y transformaciones
resultantes de la intervención del hombre en ese territorio. Este hecho permite que la
Trapa se pueda calificar como paisaje cultural, un concepto definido por el Comité del
Patrimonio Mundial de la UNESCO, como el resultado de la interacción en el tiempo de
las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por
sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una
comunidad.
5.
5.1
Estado de conservación
Estado de conservación tipológico.
5.2
Estado de conservación físico.
El estado de conservación será variable según el elemento de que se
trate. Asimismo, hay que tener en cuenta que, desde hace unos años, el GOB, junto con
un equipo de voluntarios, está llevando a cabo un programa de recuperación de los
espacios naturales y arquitectónicos y la restauración del patrimonio etnológico de la
finca, que el estado de conservación resulta difícil de valorar como algo estático, ya que
actualmente se está interviniendo sobre él. Asimismo, previamente el Consell de
Mallorca llevó a cabo una serie de actuaciones sobre algunos de los elementos
cve: BOE-A-2021-20627
Verificable en https://www.boe.es
El estado de conservación tipológico del monasterio es relativo, puesto que, debido
al estado de conservación física del inmueble y a intervenciones que se han realizado, la
tipología edificatoria no se ha conservado en toda su esencia. El conjunto actual es el
resultado de la degradación causada por el paso del tiempo, sobre todo en las épocas en
las que el conjunto se encontraba abandonado, así como de las sucesivas
intervenciones y transformaciones que se han llevado a cabo a lo largo de los años, ya
durante la construcción del monasterio, que se iba ejecutando por fases según las
necesidades de las comunidades y las actuaciones posteriores una vez éste fue
abandonado por los religiosos trapenses. Sin embargo, en el conjunto que llegó a
nuestros días todavía se podía distinguir la estructura arquitectónica original del antiguo
monasterio y se reconocían sus usos característicos (refectorio, celdas...).
En cambio, el estado de conservación tipológico de los elementos etnológicos
(bancales, minas, era...) es bastante bueno, ya que no han sufrido importantes
alteraciones a nivel tipológico, pero sí a nivel físico. En todo caso, la actividad agrícola,
que dio lugar a la construcción de toda ésta, infraestructura no se conserva hoy en día, lo
que agrava y dificulta el estado de conservación física y por tanto tipológica de este
conjunto etnológico.
Uno de los principales objetivos de los actuales propietarios y gestores, es la
recuperación agrícola y forestal de la finca, que pasa por una recuperación de los bienes.
Núm. 298
Martes 14 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 153307
Paisaje.
Toda la finca de la Trapa También se entiende a partir de la importancia de la fauna y
la vegetación en la configuración del sitio como un paisaje. De hecho, hay que recordar
que el 95% de la superficie de la finca La Trapa, está constituida por masa forestal. El
paisaje vegetal de La Trapa se compone principalmente de dos comunidades botánicas:
la garriga de acebuche y la garriga de romero y brezo. Los pinos constituían la principal
cobertura arbórea de estas dos garrigas, pero con el fuego de 1994 desaparecieron
prácticamente todos los ejemplares. Quedan aún, restos de encinar, cerca del
monasterio, que hace años ocuparon una mayor extensión.
En relación con la fauna, cabe destacar la presencia de numerosas especies de
pájaros. La Trapa es un lugar importante para la nidificación y el descanso de las aves
migratorias, de hecho, está declarada por el ZEPA como zona importante para la
conservación de los pájaros. Cabe recordar también que la Trapa es una Reserva
Natural.
Como se desprende de lo expuesto, la finca de la Trapa es claramente la suma de un
territorio natural y un paisaje valioso y, por el conjunto de elementos y transformaciones
resultantes de la intervención del hombre en ese territorio. Este hecho permite que la
Trapa se pueda calificar como paisaje cultural, un concepto definido por el Comité del
Patrimonio Mundial de la UNESCO, como el resultado de la interacción en el tiempo de
las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por
sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una
comunidad.
5.
5.1
Estado de conservación
Estado de conservación tipológico.
5.2
Estado de conservación físico.
El estado de conservación será variable según el elemento de que se
trate. Asimismo, hay que tener en cuenta que, desde hace unos años, el GOB, junto con
un equipo de voluntarios, está llevando a cabo un programa de recuperación de los
espacios naturales y arquitectónicos y la restauración del patrimonio etnológico de la
finca, que el estado de conservación resulta difícil de valorar como algo estático, ya que
actualmente se está interviniendo sobre él. Asimismo, previamente el Consell de
Mallorca llevó a cabo una serie de actuaciones sobre algunos de los elementos
cve: BOE-A-2021-20627
Verificable en https://www.boe.es
El estado de conservación tipológico del monasterio es relativo, puesto que, debido
al estado de conservación física del inmueble y a intervenciones que se han realizado, la
tipología edificatoria no se ha conservado en toda su esencia. El conjunto actual es el
resultado de la degradación causada por el paso del tiempo, sobre todo en las épocas en
las que el conjunto se encontraba abandonado, así como de las sucesivas
intervenciones y transformaciones que se han llevado a cabo a lo largo de los años, ya
durante la construcción del monasterio, que se iba ejecutando por fases según las
necesidades de las comunidades y las actuaciones posteriores una vez éste fue
abandonado por los religiosos trapenses. Sin embargo, en el conjunto que llegó a
nuestros días todavía se podía distinguir la estructura arquitectónica original del antiguo
monasterio y se reconocían sus usos característicos (refectorio, celdas...).
En cambio, el estado de conservación tipológico de los elementos etnológicos
(bancales, minas, era...) es bastante bueno, ya que no han sufrido importantes
alteraciones a nivel tipológico, pero sí a nivel físico. En todo caso, la actividad agrícola,
que dio lugar a la construcción de toda ésta, infraestructura no se conserva hoy en día, lo
que agrava y dificulta el estado de conservación física y por tanto tipológica de este
conjunto etnológico.
Uno de los principales objetivos de los actuales propietarios y gestores, es la
recuperación agrícola y forestal de la finca, que pasa por una recuperación de los bienes.