III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Convenio. (BOE-A-2021-20624)
Resolución de 19 de noviembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
86 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de diciembre de 2021
PROYECTO Nº: 9
b) Evidencia, análisis y
datos que motiven la
necesidad de la inversión
NOMBRE DEL PROYECTO:
Proyectos innovadores con entidades
locales para la atención integral de
población vulnerable
Sec. III. Pág. 153246
LÍNEA: C22.I2
Proyectos piloto de innovación en
servicios sociales (anterior línea
C22.I5)
La Región de Murcia inició en 2017 un proceso de revisión de la ley de servicios sociales
para actualizar la anterior Ley 3/2003, de 10 de abril, del Sistema de Servicios Sociales
de la Región de Murcia. La nueva Ley es la base para el refuerzo y reorientación de los
servicios sociales que se basan en derechos subjetivos y en el desarrollo de una cartera
de servicios más intensa y con mayores coberturas, haciendo frente a nuevas
necesidades de la población.
En este proceso de elaboración de la nueva ley, que contó con la participación de los
agentes relevantes en el ámbito de los servicios sociales se identificaban entre otras
cuestiones “el crecimiento de las necesidades y demandas de atención, protección e
integración social, asociadas a situaciones de vulnerabilidad y de cronificación de las
situaciones de exclusión social”.
El Proyecto de ley de los Servicios Sociales de la Región de Murcia propone así mismo
“una nueva organización territorial y funcional de los Servicios Sociales, configurando
dos niveles de atención y fijando las áreas de servicios sociales como unidades básicas
de articulación de los servicios sociales” por la que las Entidades locales son la primera
línea de atención a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, y además
refuerza la necesidad de coordinación entre los diferentes niveles de las
administraciones públicas y entre los sistemas de protección. En ese sentido, el
proyecto de ley reconoce que “la atención a las personas y comunidades que se
encuentran en situaciones complejas, requieren de esfuerzos coordinados de los
diferentes sistemas de protección social y de todos los agentes que intervienen en el
territorio”.
A partir de estas líneas de consenso ya trabajadas con los actores relevantes en los
sistemas de protección, las acciones que se plantean en este proyecto pretenden poner
en marcha y ensayar iniciativas que contribuyan a facilitar la transformación de los
servicios sociales de atención primaria de las entidades locales en la Región de Murcia
en la atención a las situaciones de mayor vulnerabilidad.
Con relación a las Medidas innovadoras de atención a necesidades complejas de
vulnerabilidad lucha contra la pobreza y la exclusión social desde los Servicios
Sociales de Atención Primaria (SSAP, se pretende especialmente abordar la
transmisión intergeneracional de la pobreza, que se da mayor medida en entornos
territoriales vulnerables (informe FOESSA). La exclusión social es un proceso social de
base estructural caracterizado por la carencia de derechos y de capacidades básicas de
acceso al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los
sistemas de salud y a la protección social. Todos estos factores que dificultan una
participación social plena. La multidimensionalidad del problema hace necesario
desarrollar proyectos innovadores de intervención y acompañamiento social que
ayuden a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza y los procesos de
exclusión social mediante atenciones conjuntas y continuadas de acceso de la
población más vulnerable a los recursos sociales.
Con relación al acompañamiento Social a personas en situación de grave
vulnerabilidad y exclusión social desde los Servicios Sociales de Atención Primaria
(SSAP) de entidades locales de menos de 21.000 habitantes se pretende abordar la
dificultad específica de los municipios y mancomunidades de menor tamaño en ofrecer
soluciones integrales a las situaciones más complejas. Los municipios de mayor tamaño
en la Región de Murcia han desarrollado servicios de acompañamiento social, y hasta
ahora no ha sido posible su desarrollo en los municipios de menor tamaño por la falta
de recursos.
Con relación a la creación de espacios de cooperación entre los SSAP y otros sistemas
de protección social e iniciativa social para potenciar el trabajo en red se pretende
avanzar en la colaboración y la atención integral de las personas y comunidades que se
32
cve: BOE-A-2021-20624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 298
Martes 14 de diciembre de 2021
PROYECTO Nº: 9
b) Evidencia, análisis y
datos que motiven la
necesidad de la inversión
NOMBRE DEL PROYECTO:
Proyectos innovadores con entidades
locales para la atención integral de
población vulnerable
Sec. III. Pág. 153246
LÍNEA: C22.I2
Proyectos piloto de innovación en
servicios sociales (anterior línea
C22.I5)
La Región de Murcia inició en 2017 un proceso de revisión de la ley de servicios sociales
para actualizar la anterior Ley 3/2003, de 10 de abril, del Sistema de Servicios Sociales
de la Región de Murcia. La nueva Ley es la base para el refuerzo y reorientación de los
servicios sociales que se basan en derechos subjetivos y en el desarrollo de una cartera
de servicios más intensa y con mayores coberturas, haciendo frente a nuevas
necesidades de la población.
En este proceso de elaboración de la nueva ley, que contó con la participación de los
agentes relevantes en el ámbito de los servicios sociales se identificaban entre otras
cuestiones “el crecimiento de las necesidades y demandas de atención, protección e
integración social, asociadas a situaciones de vulnerabilidad y de cronificación de las
situaciones de exclusión social”.
El Proyecto de ley de los Servicios Sociales de la Región de Murcia propone así mismo
“una nueva organización territorial y funcional de los Servicios Sociales, configurando
dos niveles de atención y fijando las áreas de servicios sociales como unidades básicas
de articulación de los servicios sociales” por la que las Entidades locales son la primera
línea de atención a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, y además
refuerza la necesidad de coordinación entre los diferentes niveles de las
administraciones públicas y entre los sistemas de protección. En ese sentido, el
proyecto de ley reconoce que “la atención a las personas y comunidades que se
encuentran en situaciones complejas, requieren de esfuerzos coordinados de los
diferentes sistemas de protección social y de todos los agentes que intervienen en el
territorio”.
A partir de estas líneas de consenso ya trabajadas con los actores relevantes en los
sistemas de protección, las acciones que se plantean en este proyecto pretenden poner
en marcha y ensayar iniciativas que contribuyan a facilitar la transformación de los
servicios sociales de atención primaria de las entidades locales en la Región de Murcia
en la atención a las situaciones de mayor vulnerabilidad.
Con relación a las Medidas innovadoras de atención a necesidades complejas de
vulnerabilidad lucha contra la pobreza y la exclusión social desde los Servicios
Sociales de Atención Primaria (SSAP, se pretende especialmente abordar la
transmisión intergeneracional de la pobreza, que se da mayor medida en entornos
territoriales vulnerables (informe FOESSA). La exclusión social es un proceso social de
base estructural caracterizado por la carencia de derechos y de capacidades básicas de
acceso al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los
sistemas de salud y a la protección social. Todos estos factores que dificultan una
participación social plena. La multidimensionalidad del problema hace necesario
desarrollar proyectos innovadores de intervención y acompañamiento social que
ayuden a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza y los procesos de
exclusión social mediante atenciones conjuntas y continuadas de acceso de la
población más vulnerable a los recursos sociales.
Con relación al acompañamiento Social a personas en situación de grave
vulnerabilidad y exclusión social desde los Servicios Sociales de Atención Primaria
(SSAP) de entidades locales de menos de 21.000 habitantes se pretende abordar la
dificultad específica de los municipios y mancomunidades de menor tamaño en ofrecer
soluciones integrales a las situaciones más complejas. Los municipios de mayor tamaño
en la Región de Murcia han desarrollado servicios de acompañamiento social, y hasta
ahora no ha sido posible su desarrollo en los municipios de menor tamaño por la falta
de recursos.
Con relación a la creación de espacios de cooperación entre los SSAP y otros sistemas
de protección social e iniciativa social para potenciar el trabajo en red se pretende
avanzar en la colaboración y la atención integral de las personas y comunidades que se
32
cve: BOE-A-2021-20624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 298