III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Convenio. (BOE-A-2021-20520)
Resolución de 1 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 296

Sábado 11 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 152594

ANEXO III
Descripción de los proyectos a desarrollar por la comunidad autónoma: Principado
de Asturias

a) Descripción de la
inversión.

DRIADE. Programa de inversiones para el impulso de la transición modelo de cuidados
centrados en la promoción de la autonomía de la persona

Línea: C22.I1

El proyecto está orientado a implementar una serie de inversiones que permitan llevar a cabo el Plan de Transición al
Nuevo Modelo de Cuidados de Larga Duración.
Este proceso de transición requiere la creación de nuevos equipamientos, así como la adaptación de infraestructuras
y equipamientos existentes de forma que puedan responder a los requerimientos espaciales de los nuevos modelos
de organización funcional. Este modelo responde a una orientación de cuidado personalizado centrado no solamente
en los propios cuidados asistenciales sino enmarcados en el proyecto de vida de las personas.
Este proyecto de vida requiere una participación activa efectiva, y para ello es imprescindible que los centros se
diseñen orientados a una mayor apertura a la comunidad en sentido amplio (participación de familiares en la vida del
centro, ambiente hogareño, interacción con otros servicios o iniciativas diferentes al cuidado asistencial, etc.) y con los
entornos en los que se ubican por lo que se requieren inversiones para adecuar los espacios físicos a las nuevas
necesidades funcionales.
El nuevo modelo de cuidados pretende que las personas vivan de acuerdo con sus intereses y proyectos de vida,
mejoren su bienestar y calidad de vida, organizando las actividades en unidades convivenciales pequeñas de en torno
a quince personas, atendidas por profesionales formados, en las que comparte el día a día, posibilitando la elección
de sus actividades de acuerdo con su interés y buscando que se desarrollen emociones positivas con el apoyo del
profesional de referencia y los grupos de apoyo.
El objetivo es que las personas mayores o con discapacidad, con independencia de su lugar de residencia, convivan
en un entorno organizativo de cuidados y rutinas que respondan a una atención personalizada y estable, que permita
desarrollar su proyecto personal y construir lazos con la familia y el entorno respetan sus gustos y expectativas más
allá del propio cuidado asistencial.
En este sentido las inversiones estarán dirigidas a:
– La adaptación y adecuación espacial de los centros residenciales de cuidados de larga duración para personas
mayores, dependientes y personas con discapacidad para la generación de nuevos modelos organizativos (p.ej.
unidades de convivencia).
– La creación de centros y servicios de atención diurna de proximidad diseñados bajo el nuevo enfoque y en atención
a un estudio de la demanda, dotando de estas infraestructuras en aquellos territorios que no cuenten con dotación
suficiente o no exista dotación.
La inversión se centrará en tres ejes de actuación:
– Inversiones en infraestructuras para la remodelación y adaptación de centros existentes y creación de nuevos
equipamientos orientados a organizar unidades de convivencia, generar un ambiente físico agradables, accesible y
hogareño en los que desarrollar actividades terapéuticas sean significativas que permitan mejorar la calidad de vida y
el trato personalizado (que incluye las unidades de convivencia), la eliminación de barreras arquitectónicas y mejora
de la eficiencia energética, actuando en el conjunto de centros de titularidad pública y ofreciendo incentivos para la
remodelación de centros de titularidad privada.
Las obras de infraestructuras incluirán también la generación de espacios terapéuticos innovadores (p.ej. salas
Snoezelen de estimulación sensorial) y para la creación de nuevos recursos innovadores de diurna de proximidad
abiertos a la comunidad.
– Inversiones en equipamiento tecnológico y técnico para el fomento de la autonomía de personas usuarias de la red
de centros residenciales y de día, incluyendo la incorporación de tecnologías terapéuticas al servicio de los cuidados
(herramientas y plataformas de hardware que permitan incorporar recursos audiovisuales y programas informáticos en
la realización de actividades físicas y de rehabilitación, así como el desarrollo de programas de atención a usuarios
con demencia que permitan su interacción con el medio, la mejora de sus capacidades de orientación, memoria y de
realización de actividades cotidianas, sistemas de detección y alerta para las personas deambulantes y errantes en
las residencias) y la dotación de tecnologías para uso de las personas usuarias en centros residenciales y de día
(sistemas de videoconferencia, ordenadores, tabletas de préstamo, etc.).
– Formación para el impulso de procesos de gestión del cambio dirigida a profesionales y personas usuarias en el
nuevo modelo organizativo funcional, así como en metodologías terapéuticas innovadoras apoyadas con el uso de la
tecnología.

cve: BOE-A-2021-20520
Verificable en https://www.boe.es

Proyecto N.º: 1