III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2021-16794)
Resolución de 5 de octubre de 2021, del Organismo Autónomo Parques Nacionales, por la que se publica la aprobación por la UNESCO de la Reserva de la Biosfera Ribeira Sacra e Serras do Oribio e Courel.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 15 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 126251
Reserva se incluye desde un punto de vista biogeográfico en el Reino Holártico y en la
Región Biogeográfica Atlántica.
Superficie total: 306.535 ha.
Zona Núcleo: 53.237 ha.
Zona Tampón: 51.250 ha.
Zona de Transición: 202.048 ha.
9. Descripción sintética de la Reserva de la Biosfera: El espacio geográfico
comprendido por la Reserva de la Biosfera Ribeira Sacra e Serras do Oribio e Courel,
posee un amplio conjunto de valores del patrimonio natural y del patrimonio cultural.
Entre sus ecosistemas se encuentran un gran número de hábitats amenazados en el
conjunto de la Región Biogeográfica Atlántica, así como otros considerados raros o poco
representativos en esta misma unidad biogeográfica, o incluso para el conjunto del área
continental europea. Junto a los hábitats naturales, el territorio alberga hábitats
seminaturales de gran valor ambiental, como los bosques de castaños (Castanea sativa),
o los distintos tipos de sistemas de prados de siega y prados de diente, que sirven de
sustento a una rica flora y fauna. Las variaciones biogeográficas han sido igualmente
determinantes para la preservación en el territorio de un rico elenco de hongos, líquenes,
briófitos, plantas vasculares, invertebrados y vertebrados, con muchas especies
endémicas, raras o amenazadas de desaparición en el contexto Atlántico o Ibérico.
La población local de este territorio ha sabido establecer y mantener diversos tipos
de agrosistemas tradicionales como elementos de gran singularidad ambiental y cultural,
como las terrazas (sucalcos o socalcos), que marcan el paisaje de las áreas próximas a
los cañones fluviales, o los bosques de castaños (soutos), que se entremezclan con
estos formando extensas biocenosis en las áreas montañosas, especialmente de la
Sierra del Courel.
cve: BOE-A-2021-16794
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247
Viernes 15 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 126251
Reserva se incluye desde un punto de vista biogeográfico en el Reino Holártico y en la
Región Biogeográfica Atlántica.
Superficie total: 306.535 ha.
Zona Núcleo: 53.237 ha.
Zona Tampón: 51.250 ha.
Zona de Transición: 202.048 ha.
9. Descripción sintética de la Reserva de la Biosfera: El espacio geográfico
comprendido por la Reserva de la Biosfera Ribeira Sacra e Serras do Oribio e Courel,
posee un amplio conjunto de valores del patrimonio natural y del patrimonio cultural.
Entre sus ecosistemas se encuentran un gran número de hábitats amenazados en el
conjunto de la Región Biogeográfica Atlántica, así como otros considerados raros o poco
representativos en esta misma unidad biogeográfica, o incluso para el conjunto del área
continental europea. Junto a los hábitats naturales, el territorio alberga hábitats
seminaturales de gran valor ambiental, como los bosques de castaños (Castanea sativa),
o los distintos tipos de sistemas de prados de siega y prados de diente, que sirven de
sustento a una rica flora y fauna. Las variaciones biogeográficas han sido igualmente
determinantes para la preservación en el territorio de un rico elenco de hongos, líquenes,
briófitos, plantas vasculares, invertebrados y vertebrados, con muchas especies
endémicas, raras o amenazadas de desaparición en el contexto Atlántico o Ibérico.
La población local de este territorio ha sabido establecer y mantener diversos tipos
de agrosistemas tradicionales como elementos de gran singularidad ambiental y cultural,
como las terrazas (sucalcos o socalcos), que marcan el paisaje de las áreas próximas a
los cañones fluviales, o los bosques de castaños (soutos), que se entremezclan con
estos formando extensas biocenosis en las áreas montañosas, especialmente de la
Sierra del Courel.
cve: BOE-A-2021-16794
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247