III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-16387)
Decreto 90/2021, de 21 de julio, por el que se declara bien de interés cultural el "Sermón de Pasión de la Cofradía de Nuestro Señor Padre Jesús Nazareno", en Cabeza del Buey (Badajoz), con el carácter de patrimonio cultural inmaterial.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 8 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 123217

Patrimonio Cultural (Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida,
Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la
Ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.]
Datos de identificación del bien
Denominación. «Sermón de Pasión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús
Nazareno». Localidad. Cabeza del Buey, Badajoz.
Orígenes, desarrollo y continuidad
En 2017, el Real Decreto 384/2017, de 8 de abril, declaraba la Semana Santa como
Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Como se recoge en el
artículo 2, la Semana Santa, conmemoración de la Pasión, muerte y resurrección de
Jesucristo, comprende en España toda una serie de celebraciones, entre las que
destacan las procesiones, con una gran diversidad de manifestaciones por todo el
territorio español. Tal y como se plantea en el real decreto, la Semana Santa no se
celebra de acuerdo a un mismo patrón sino que desde un mismo punto de partida,
admite múltiples matices, que le confieren una gran diversidad y distintas concreciones
según los territorios. Como expresión de la religiosidad popular no deja de ser una
lectura culturalmente pautada que se constituye en un marcador de la identidad de
nuestros pueblos y comunidades trascendiendo un significado puramente religioso.
Dentro de este contexto, el «Sermón de Pasión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús
Nazareno» se constituye en una manifestación sobresaliente dentro de la Semana Santa
en Extremadura.
Las referencias orales, documentales y visuales del Sermón de Pasión son
abundantes y se constituyen en un referente cultural de primer orden para los
caputbovenses. Y el interés tanto etnográfico como musicológico de esta manifestación
ha sido puesto de manifiesto en estudios de Tejeda Vizuete.
El «Sermón de Pasión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno» es una
ceremonia introductoria que se desarrolla como preámbulo a la salida en procesión de la
imagen de Jesús Nazareno. El Sermón consiste en una dramatización, por un lado, del
pregón de Pilato en el que enuncia la sentencia que ha dictado contra Jesús, y, por otro,
de la réplica exculpatoria del pregón o canto del Ángel, a través del cual se proclama la
ignominia de la sentencia contra el justo. El canto del Ángel subraya el sentido salvífico
de la muerte de Cristo, quien asume su sacrificio como medio para redimir a la
humanidad del pecado original.
Su origen se remonta muy probablemente al inicio de la Cofradía, si bien, la
referencia documental más antigua, hallada en los libros de actas que se refieren al
Sermón de Pasión, se fecha en 1876.
Desde un punto de vista puramente institucional, podría ser interpretado como un
mecanismo didáctico en virtud del cual se contextualiza los contenidos que el mundo
católico celebra el Jueves Santo, posibilitando una composición escenográfica de fuerte
contenido emocional que trata de estimular el sentimiento religioso que se quiere explicar
y celebrar.
La secuencia completa queda resumida de la forma que sigue:
La noche del Jueves Santo, a las 10 de la noche, mediante un toque de campana,
que recibe el nombre «llamada de hermanos», estos se congregan en la Capilla de
Nuestro Padre Jesús Nazareno para acompañar en procesión a la imagen hasta la
Parroquia. Una vez dentro de la misma, con las puertas cerradas y las luces en

cve: BOE-A-2021-16387
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 241