III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE UNIVERSIDADES. Comunidad Autónoma de Aragón. Convenio. (BOE-A-2021-15854)
Resolución de 20 de septiembre de 2021, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Zaragoza, para la organización del seminario "Avances y retos de la contratación pública".
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 233
Miércoles 29 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 119806
administrativa, de conformidad con la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa.
Y en prueba de conformidad, firman el presente Convenio en las fechas que se
indican en cada una de las firmas, tomándose como fecha de perfeccionamiento del
Convenio la del último firmante.–Por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A.
María Luz Morán Calvo-Sotelo, 20 de septiembre de 2021.–Por la Universidad de
Zaragoza, Cátedra «Estrategia e Innovación en la compra pública en el Sector Salud»,
José María Gimeno Feliú, 20 de septiembre de 2021.
ANEXO I
El objetivo que se persigue con el seminario es el de aportar soluciones
interpretativas que permitan, desde el conocimiento, una resolución de los problemas
prácticos detectados en la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público y, en su
caso, avanzar propuestas de modificaciones normativas.
Tradicionalmente la contratación pública en España se ha caracterizado por una
visión burocrática de la compra pública, diseñada desde una perspectiva hacendística y
con escasa prospectiva. Con el nuevo marco normativo europeo y español esa visión ha
evolucionado hacia la idea la contratación pública como «herramienta jurídica al servicio
de los poderes públicos para el cumplimiento efectivo de sus fines o sus políticas
públicas». Por ello la contratación pública (que supone el 22 por ciento de los
presupuestos públicos según los últimos datos) debe ser re-contextualizada desde la
perspectiva de inversión y no de gasto. Desde esa política de inversión –y no mero
gasto– debe analizarse y comprenderse en nuevo marco regulatorio que pretende hacer
estrategia a través del contrato público. La implantación de la Ley de contratos del sector
público de 2017 ha puesto de manifiesto la existencia de una seria de cuestiones a las
que se debe dar respuesta práctica lo que exige soluciones interpretativas. Uno de los
aspectos clave es la relación existente entre el derecho nacional y las normas de la
Unión Europea, ya que la trasposición de las Directivas de contratos requiere, además,
de una verdadera integración y puesta en práctica del espíritu de las leyes para cumplir
los principios que inspiran la regulación en materia de contratos. Transposición que sirve
para frenar la huida del derecho público y que exige una depuración conceptual sobre las
fronteras de los contratos públicos.
La compra pública sigue siendo una política estratégica y una herramienta para
lograr resultados en otros ámbitos de actuación de los poderes públicos. En este sentido,
resultan esenciales las cláusulas ambientales y las cláusulas sociales, que deben
incorporarse en los pliegos públicos. Compra estratégica que debe coordinar los
principios de transparencia y de confidencialidad, de especial complejidad en ámbitos tan
sensibles como el vinculado a la gestión sanitaria.
Otro de los puntos clave es la incidencia de los fondos europeos Next Generation en la
contratación pública. En este ámbito, resulta esencial apuntar y resolver las disfunciones
que operan en las diversas administraciones públicas y la necesidad de armonizar los
procedimientos con las exigencias de eficacia, eficiencia, transparencia y simplificación de
los trámites para los ciudadanos. El análisis de ejemplos puestos en práctica en diversas
administraciones sirve de estímulo para lograr los objetivos buscados.
La contratación pública es un ámbito de gran importancia práctica en constante
desarrollo, por lo que el debate de expertos sobre cuestiones esenciales que conduzcan
a la presentación de soluciones o alternativas resulta esencial.
El seminario se estructurará en una serie de conferencias impartidas por prestigiosos
expertos en las diferentes materias, seguidas al final de cada jornada por un debate
sobre los temas analizados.
Duración: 3 días.
Modalidad de impartición: presencial.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2021-15854
Verificable en https://www.boe.es
Descripción y objetivos del seminario
Núm. 233
Miércoles 29 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 119806
administrativa, de conformidad con la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa.
Y en prueba de conformidad, firman el presente Convenio en las fechas que se
indican en cada una de las firmas, tomándose como fecha de perfeccionamiento del
Convenio la del último firmante.–Por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A.
María Luz Morán Calvo-Sotelo, 20 de septiembre de 2021.–Por la Universidad de
Zaragoza, Cátedra «Estrategia e Innovación en la compra pública en el Sector Salud»,
José María Gimeno Feliú, 20 de septiembre de 2021.
ANEXO I
El objetivo que se persigue con el seminario es el de aportar soluciones
interpretativas que permitan, desde el conocimiento, una resolución de los problemas
prácticos detectados en la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público y, en su
caso, avanzar propuestas de modificaciones normativas.
Tradicionalmente la contratación pública en España se ha caracterizado por una
visión burocrática de la compra pública, diseñada desde una perspectiva hacendística y
con escasa prospectiva. Con el nuevo marco normativo europeo y español esa visión ha
evolucionado hacia la idea la contratación pública como «herramienta jurídica al servicio
de los poderes públicos para el cumplimiento efectivo de sus fines o sus políticas
públicas». Por ello la contratación pública (que supone el 22 por ciento de los
presupuestos públicos según los últimos datos) debe ser re-contextualizada desde la
perspectiva de inversión y no de gasto. Desde esa política de inversión –y no mero
gasto– debe analizarse y comprenderse en nuevo marco regulatorio que pretende hacer
estrategia a través del contrato público. La implantación de la Ley de contratos del sector
público de 2017 ha puesto de manifiesto la existencia de una seria de cuestiones a las
que se debe dar respuesta práctica lo que exige soluciones interpretativas. Uno de los
aspectos clave es la relación existente entre el derecho nacional y las normas de la
Unión Europea, ya que la trasposición de las Directivas de contratos requiere, además,
de una verdadera integración y puesta en práctica del espíritu de las leyes para cumplir
los principios que inspiran la regulación en materia de contratos. Transposición que sirve
para frenar la huida del derecho público y que exige una depuración conceptual sobre las
fronteras de los contratos públicos.
La compra pública sigue siendo una política estratégica y una herramienta para
lograr resultados en otros ámbitos de actuación de los poderes públicos. En este sentido,
resultan esenciales las cláusulas ambientales y las cláusulas sociales, que deben
incorporarse en los pliegos públicos. Compra estratégica que debe coordinar los
principios de transparencia y de confidencialidad, de especial complejidad en ámbitos tan
sensibles como el vinculado a la gestión sanitaria.
Otro de los puntos clave es la incidencia de los fondos europeos Next Generation en la
contratación pública. En este ámbito, resulta esencial apuntar y resolver las disfunciones
que operan en las diversas administraciones públicas y la necesidad de armonizar los
procedimientos con las exigencias de eficacia, eficiencia, transparencia y simplificación de
los trámites para los ciudadanos. El análisis de ejemplos puestos en práctica en diversas
administraciones sirve de estímulo para lograr los objetivos buscados.
La contratación pública es un ámbito de gran importancia práctica en constante
desarrollo, por lo que el debate de expertos sobre cuestiones esenciales que conduzcan
a la presentación de soluciones o alternativas resulta esencial.
El seminario se estructurará en una serie de conferencias impartidas por prestigiosos
expertos en las diferentes materias, seguidas al final de cada jornada por un debate
sobre los temas analizados.
Duración: 3 días.
Modalidad de impartición: presencial.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2021-15854
Verificable en https://www.boe.es
Descripción y objetivos del seminario