III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15645)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones realizadas por las entidades locales en el marco del plan extraordinario y urgente por el empleo de Castilla-La Mancha, ejercicios 2015 a 2017.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118043
establecía una aportación para la provincia de Cuenca de 2.392.622 euros por parte de la Junta y
de 2.121.759,13 euros para la diputación (150.000 euros de incremento respecto al compromiso
asumido).
Aunque esta situación de incremento de las aportaciones de las diputaciones provinciales se
estableció por la Junta para todas, solo la Diputación de Cuenca renunció a participar en el Plan de
Empleo 2017. Las tres restantes o suscribieron una adenda al convenio de 2016 e incrementaron
su participación en la financiación para 2017 (Albacete y Toledo) o firmaron un Convenio para cada
ejercicio, como la Diputación de Ciudad Real.
La Diputación de Cuenca justificó su renuncia en la gestión unilateral del Plan de Empleo por parte
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pese a que era cofinanciado por la diputación,
así como por el incremento de su participación en la convocatoria de 2017, sin contar con el
consenso de la diputación. La falta de extensión de las aportaciones del Fondo Social Europeo a la
financiación de las diputaciones fue otro de los motivos alegados por la Diputación de Cuenca para
renunciar a participar en la financiación del Plan de Empleo en el ejercicio 2017.
Como consecuencia de la renuncia de la participación de la Diputación Provincial de Cuenca a
participar en la financiación de la convocatoria de subvenciones para la contratación de personas
desempleadas de 2017, se produjo el desistimiento de numerosos proyectos presentados y la
renuncia a la contratación de numerosos trabajadores inicialmente solicitados por las entidades
locales de la provincia.
De los 289 proyectos inicialmente presentados, se produjo el desistimiento de 31 proyectos y la
denegación de otro, por lo que únicamente se realizaron 257.
Respecto a los trabajadores que se preveía contratar, de los 1.004 trabajadores inicialmente
solicitados, se contrató a 684 que constituyeron el 68 % del número inicialmente solicitado. En el
caso de los coordinadores, de las nueve contrataciones inicialmente solicitadas, se realizaron tres.
Por lo que se refiere a las seis entidades de la provincia de Cuenca integrantes de la muestra, los
Ayuntamientos de Cuenca, Tarancón y Huete y la Mancomunidad Riberas del Júcar, mantuvieron
los proyectos con los mismos niveles de contrataciones que los que se presentaron con
anterioridad a la renuncia de la Diputación: dos proyectos y 45 trabajadores en el Ayuntamiento de
Cuenca, cinco proyectos y 70 trabajadores en el de Tarancón y un proyecto y ocho trabajadores en
el de Huete. Por su parte, la Mancomunidad Riberas del Júcar siguió desarrollando un proyecto con
tres trabajadores.
Por el contrario, el Ayuntamiento de Mota del Cuervo desistió de dieciséis contratos y finalmente
contrató a 30 trabajadores. Por su parte el Ayuntamiento de Quintanar del Rey, que había solicitado
ayudas para 81 trabajadores, contrató únicamente veinte, como consecuencia del incremento de
costes que tenía que asumir.
En el cuadro siguiente se expone la financiación aportada por las entidades seleccionadas en la
muestra de la provincia de Cuenca, en las diferentes convocatorias de esta línea de ayudas del
Plan de Empleo, donde se aprecia el incremento de la financiación de las entidades en la
convocatoria de 2017.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
La falta de acuerdo entre la Junta y la Diputación de Cuenca supuso una reducción de un tercio de
los contratos inicialmente previstos, pasando de 233 trabajadores previstos a 77.
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118043
establecía una aportación para la provincia de Cuenca de 2.392.622 euros por parte de la Junta y
de 2.121.759,13 euros para la diputación (150.000 euros de incremento respecto al compromiso
asumido).
Aunque esta situación de incremento de las aportaciones de las diputaciones provinciales se
estableció por la Junta para todas, solo la Diputación de Cuenca renunció a participar en el Plan de
Empleo 2017. Las tres restantes o suscribieron una adenda al convenio de 2016 e incrementaron
su participación en la financiación para 2017 (Albacete y Toledo) o firmaron un Convenio para cada
ejercicio, como la Diputación de Ciudad Real.
La Diputación de Cuenca justificó su renuncia en la gestión unilateral del Plan de Empleo por parte
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pese a que era cofinanciado por la diputación,
así como por el incremento de su participación en la convocatoria de 2017, sin contar con el
consenso de la diputación. La falta de extensión de las aportaciones del Fondo Social Europeo a la
financiación de las diputaciones fue otro de los motivos alegados por la Diputación de Cuenca para
renunciar a participar en la financiación del Plan de Empleo en el ejercicio 2017.
Como consecuencia de la renuncia de la participación de la Diputación Provincial de Cuenca a
participar en la financiación de la convocatoria de subvenciones para la contratación de personas
desempleadas de 2017, se produjo el desistimiento de numerosos proyectos presentados y la
renuncia a la contratación de numerosos trabajadores inicialmente solicitados por las entidades
locales de la provincia.
De los 289 proyectos inicialmente presentados, se produjo el desistimiento de 31 proyectos y la
denegación de otro, por lo que únicamente se realizaron 257.
Respecto a los trabajadores que se preveía contratar, de los 1.004 trabajadores inicialmente
solicitados, se contrató a 684 que constituyeron el 68 % del número inicialmente solicitado. En el
caso de los coordinadores, de las nueve contrataciones inicialmente solicitadas, se realizaron tres.
Por lo que se refiere a las seis entidades de la provincia de Cuenca integrantes de la muestra, los
Ayuntamientos de Cuenca, Tarancón y Huete y la Mancomunidad Riberas del Júcar, mantuvieron
los proyectos con los mismos niveles de contrataciones que los que se presentaron con
anterioridad a la renuncia de la Diputación: dos proyectos y 45 trabajadores en el Ayuntamiento de
Cuenca, cinco proyectos y 70 trabajadores en el de Tarancón y un proyecto y ocho trabajadores en
el de Huete. Por su parte, la Mancomunidad Riberas del Júcar siguió desarrollando un proyecto con
tres trabajadores.
Por el contrario, el Ayuntamiento de Mota del Cuervo desistió de dieciséis contratos y finalmente
contrató a 30 trabajadores. Por su parte el Ayuntamiento de Quintanar del Rey, que había solicitado
ayudas para 81 trabajadores, contrató únicamente veinte, como consecuencia del incremento de
costes que tenía que asumir.
En el cuadro siguiente se expone la financiación aportada por las entidades seleccionadas en la
muestra de la provincia de Cuenca, en las diferentes convocatorias de esta línea de ayudas del
Plan de Empleo, donde se aprecia el incremento de la financiación de las entidades en la
convocatoria de 2017.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
La falta de acuerdo entre la Junta y la Diputación de Cuenca supuso una reducción de un tercio de
los contratos inicialmente previstos, pasando de 233 trabajadores previstos a 77.