III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Convenio. (BOE-A-2021-15574)
Resolución de 11 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 230
Sábado 25 de septiembre de 2021
Proyecto n.º 5
Sec. III. Pág. 117385
Teleasistencia avanzada y nuevas tecnologías para la promoción de la autonomía. Línea: C22.I1
a) Descripción de la inversión.
Refuerzo del servicio de teleasistencia domiciliaria con la introducción de dispositivos de teleasistencia
domiciliaria y promoción de la autonomía, así como de los servicios necesarios para su funcionamiento con el
fin de favorecer la permanencia de las personas dependientes en su domicilio habitual.
La participación en el programa de teleasistencia domiciliaria se lleva a cabo a propuesta del profesional
previo análisis de la situación de necesidad que establecerá de manera personalizada el tipo de dispositivos
adecuados a cada caso.
Además de los servicios de teleasistencia básica que la persona usuaria necesite, incluye los apoyos
tecnológicos complementarios dentro o fuera del domicilio, o en ambos casos, así como la interconexión con
los servicios de información y profesionales de referencia en los sistemas sanitario y social, desarrollando
procesos y protocolos de actuación en función de la situación de necesidad de atención detectada.
Servicios en el domicilio:
– Telemonitorización preventiva (supervisión remota) que integra al servicio de TAD sensores que se conectan
a los enchufes de las diferentes habitaciones de los hogares y se programan para generar alarmas
automáticas cuando los sistemas detectan un desvío sobre un patrón de vida determinado, previamente
configurado.
– Detección de situaciones de riesgo o emergencia por incidencias en el domicilio (fuga de gas, de agua, de
fuego y humo).
– Detección de incidencias en la actividad de la persona usuaria en el domicilio (por ejemplo, caídas). La
detección de estas incidencias puede alertar sobre una situación que requiera atención.
Servicios fuera del domicilio:
– Supervisión remota y detección de situaciones de riesgo o emergencia, que permita identificar nivel de
urgencia y tipo de atención a prestar y que no esté comprendido en el supuesto de supervisión remota en el
domicilio.
– Teleasistencia móvil con geolocalización, que permita un sistema de alarmas de zona de seguridad.
– Detectores de caídas, fugues de gas, de agua, de fuego, convulsiones, enuresis y otras.
– Pulsera que contemple como funciones principales la localización y alertas de zona de seguridad.
– Dispositivo móvil específico que integre las funcionalidades de la pulsera y añada la posibilidad de emisión y
recepción de comunicaciones. Tienen que permitir la geolocalización y ia trazabilidad de los itinerarios de las
personas.
– Aplicación móvil de Teleasistencia (app) para gestionar ios servicios contemplados por parte de los
cuidadores, enviando mensajes SMS o alertas.
– Otros dispositivos y/o soluciones tecnológicas que puedan facilitar los servicios descritos en los apartados
anteriores.
– Aplicación web con dos entornos de acceso y un diseño modular basado en dos tipos de plugins que hacen
posible un enfoque integral del tratamiento.
➢ Videojuegos: se desarrollan de forma conjunta por personal técnico y clínico con el objetivo de trabajar el
componente cognitivo del proceso rehabilitador y la motivación del paciente.
➢ Métodos de interacción: permiten a los pacientes interactuar con los videojuegos y trabajar el componente
físico. Son dispositivos controladores de videojuegos sencillos de utilizar y fáciles de encontrar en el mercado
a bajo coste.
b) Implementación de la
inversión.
Anualidad 2021
– Concertación o contratación de los servicios.
Anualidad 2022
– Contratación del 20 %-60 % de los equipos tecnológicos.
Anualidad 2023
– Contratación hasta el 100 % de los equipos tecnológicos.
d) Descripción de los elementos
principales del presupuesto para
los que se pide financiación.
Equipamientos tecnológicos e implantación del servicio.
cve: BOE-A-2021-15574
Verificable en https://www.boe.es
2021: 1.786.693,65 euros.
c) Presupuesto total y distribución
2022: 2.200.361,64 euros.
temporal (2021-2023).
2023: 2.444.846,27 euros.
Núm. 230
Sábado 25 de septiembre de 2021
Proyecto n.º 5
Sec. III. Pág. 117385
Teleasistencia avanzada y nuevas tecnologías para la promoción de la autonomía. Línea: C22.I1
a) Descripción de la inversión.
Refuerzo del servicio de teleasistencia domiciliaria con la introducción de dispositivos de teleasistencia
domiciliaria y promoción de la autonomía, así como de los servicios necesarios para su funcionamiento con el
fin de favorecer la permanencia de las personas dependientes en su domicilio habitual.
La participación en el programa de teleasistencia domiciliaria se lleva a cabo a propuesta del profesional
previo análisis de la situación de necesidad que establecerá de manera personalizada el tipo de dispositivos
adecuados a cada caso.
Además de los servicios de teleasistencia básica que la persona usuaria necesite, incluye los apoyos
tecnológicos complementarios dentro o fuera del domicilio, o en ambos casos, así como la interconexión con
los servicios de información y profesionales de referencia en los sistemas sanitario y social, desarrollando
procesos y protocolos de actuación en función de la situación de necesidad de atención detectada.
Servicios en el domicilio:
– Telemonitorización preventiva (supervisión remota) que integra al servicio de TAD sensores que se conectan
a los enchufes de las diferentes habitaciones de los hogares y se programan para generar alarmas
automáticas cuando los sistemas detectan un desvío sobre un patrón de vida determinado, previamente
configurado.
– Detección de situaciones de riesgo o emergencia por incidencias en el domicilio (fuga de gas, de agua, de
fuego y humo).
– Detección de incidencias en la actividad de la persona usuaria en el domicilio (por ejemplo, caídas). La
detección de estas incidencias puede alertar sobre una situación que requiera atención.
Servicios fuera del domicilio:
– Supervisión remota y detección de situaciones de riesgo o emergencia, que permita identificar nivel de
urgencia y tipo de atención a prestar y que no esté comprendido en el supuesto de supervisión remota en el
domicilio.
– Teleasistencia móvil con geolocalización, que permita un sistema de alarmas de zona de seguridad.
– Detectores de caídas, fugues de gas, de agua, de fuego, convulsiones, enuresis y otras.
– Pulsera que contemple como funciones principales la localización y alertas de zona de seguridad.
– Dispositivo móvil específico que integre las funcionalidades de la pulsera y añada la posibilidad de emisión y
recepción de comunicaciones. Tienen que permitir la geolocalización y ia trazabilidad de los itinerarios de las
personas.
– Aplicación móvil de Teleasistencia (app) para gestionar ios servicios contemplados por parte de los
cuidadores, enviando mensajes SMS o alertas.
– Otros dispositivos y/o soluciones tecnológicas que puedan facilitar los servicios descritos en los apartados
anteriores.
– Aplicación web con dos entornos de acceso y un diseño modular basado en dos tipos de plugins que hacen
posible un enfoque integral del tratamiento.
➢ Videojuegos: se desarrollan de forma conjunta por personal técnico y clínico con el objetivo de trabajar el
componente cognitivo del proceso rehabilitador y la motivación del paciente.
➢ Métodos de interacción: permiten a los pacientes interactuar con los videojuegos y trabajar el componente
físico. Son dispositivos controladores de videojuegos sencillos de utilizar y fáciles de encontrar en el mercado
a bajo coste.
b) Implementación de la
inversión.
Anualidad 2021
– Concertación o contratación de los servicios.
Anualidad 2022
– Contratación del 20 %-60 % de los equipos tecnológicos.
Anualidad 2023
– Contratación hasta el 100 % de los equipos tecnológicos.
d) Descripción de los elementos
principales del presupuesto para
los que se pide financiación.
Equipamientos tecnológicos e implantación del servicio.
cve: BOE-A-2021-15574
Verificable en https://www.boe.es
2021: 1.786.693,65 euros.
c) Presupuesto total y distribución
2022: 2.200.361,64 euros.
temporal (2021-2023).
2023: 2.444.846,27 euros.