III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Ayudas. (BOE-A-2021-15398)
Resolución de 10 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 21 de julio de 2021, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por Comunidades Autónomas destinados al Programa de cooperación territorial para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (programa PROA+), en el ejercicio presupuestario 2021, en el marco del componente 21 "Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0-3 años", del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 228
Jueves 23 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 116107
– Actividades que favorezcan la transición entre enseñanzas, propiciando la
coordinación entre los centros de Educación Primaria y Educación Secundaria.
– Diseñar, aplicar y evaluar un Plan de absentismo escolar.
– Diseñar, aplicar y evaluar un Plan de mediación.
Algunos ejemplos de actividades palanca centradas en el trabajo con el grupo de
alumnado:
– Refuerzos educativos, que podrán realizarse dentro del horario escolar,
complementarios en horario extraescolar (pudiendo establecerse para ello acuerdos,
convenios con entidades del entorno).
– Acompañamiento realizado por alumnado de curso superiores.
– Actividades complementarias.
2. Actitudes en el centro:
El planteamiento de PROA+ es facilitar una nueva visión, unos objetivos compartidos
para conseguir el éxito educativo de todo el alumnado, poniendo especial énfasis en el
más vulnerable. En los centros debe suponer un cambio de cultura que implica un
proceso de reflexión, de formación y desarrollo de liderazgo compartido, de mejora de la
calidad tanto de los equipos directivos como del profesorado, y, por supuesto, de
acompañamiento por parte de la Inspección Educativa y los equipos técnicos de apoyo
de las Administraciones Educativas.
2.1 Actuaciones para desarrollar las actitudes positivas en el centro con carácter
transversal.
Algunos ejemplos de actividades palanca:
– Plan para aplicar la hipótesis que el éxito escolar de todo el alumnado es posible.
A través de la sensibilización y formación del profesorado en nuevas metodologías hacia
expectativas positivas.
– Plan para desarrollar un clima inclusivo para el aprendizaje. Utilización de recursos
y estrategias que permitan atender de forma personalizada al alumnado de forma
inclusiva.
– Plan de igualdad.
– Plan de Convivencia escolar.
– Plan para potenciar y evidenciar el progreso de la satisfacción de aprender y
enseñar. Participando en redes de centros de intercambio, trabajo cooperativo y
colaborativo con otros docentes o con equipos del propio centro (sensibilización y
formación).
3.
Procesos de enseñanza/aprendizaje:
3.1 Actuaciones para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de las
competencias básicas.
Algunos ejemplos de actividades palanca:
– Detección de dificultades y barreras para la adquisición de las competencias
básicas (hábito lector, etc.).
– Plan para conseguir la plena satisfacción en el proceso de enseñanza/aprendizaje,
a través de las TIC/TAC/TEP (Tecnologías de la Información y la Comunicación/
cve: BOE-A-2021-15398
Verificable en https://www.boe.es
La adquisición de competencias básicas es un factor insoslayable en el camino hacia
el éxito escolar de todo el alumnado. El más vulnerable educativamente debe enfrentar
barreras que dificultan dicha adquisición y sobre las que el programa pretende incidir
directamente, entre otros, ya sea con cupos extraordinarios, acompañamiento de
monitores debidamente formados y/o trabajo colaborativo entre iguales.
Núm. 228
Jueves 23 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 116107
– Actividades que favorezcan la transición entre enseñanzas, propiciando la
coordinación entre los centros de Educación Primaria y Educación Secundaria.
– Diseñar, aplicar y evaluar un Plan de absentismo escolar.
– Diseñar, aplicar y evaluar un Plan de mediación.
Algunos ejemplos de actividades palanca centradas en el trabajo con el grupo de
alumnado:
– Refuerzos educativos, que podrán realizarse dentro del horario escolar,
complementarios en horario extraescolar (pudiendo establecerse para ello acuerdos,
convenios con entidades del entorno).
– Acompañamiento realizado por alumnado de curso superiores.
– Actividades complementarias.
2. Actitudes en el centro:
El planteamiento de PROA+ es facilitar una nueva visión, unos objetivos compartidos
para conseguir el éxito educativo de todo el alumnado, poniendo especial énfasis en el
más vulnerable. En los centros debe suponer un cambio de cultura que implica un
proceso de reflexión, de formación y desarrollo de liderazgo compartido, de mejora de la
calidad tanto de los equipos directivos como del profesorado, y, por supuesto, de
acompañamiento por parte de la Inspección Educativa y los equipos técnicos de apoyo
de las Administraciones Educativas.
2.1 Actuaciones para desarrollar las actitudes positivas en el centro con carácter
transversal.
Algunos ejemplos de actividades palanca:
– Plan para aplicar la hipótesis que el éxito escolar de todo el alumnado es posible.
A través de la sensibilización y formación del profesorado en nuevas metodologías hacia
expectativas positivas.
– Plan para desarrollar un clima inclusivo para el aprendizaje. Utilización de recursos
y estrategias que permitan atender de forma personalizada al alumnado de forma
inclusiva.
– Plan de igualdad.
– Plan de Convivencia escolar.
– Plan para potenciar y evidenciar el progreso de la satisfacción de aprender y
enseñar. Participando en redes de centros de intercambio, trabajo cooperativo y
colaborativo con otros docentes o con equipos del propio centro (sensibilización y
formación).
3.
Procesos de enseñanza/aprendizaje:
3.1 Actuaciones para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de las
competencias básicas.
Algunos ejemplos de actividades palanca:
– Detección de dificultades y barreras para la adquisición de las competencias
básicas (hábito lector, etc.).
– Plan para conseguir la plena satisfacción en el proceso de enseñanza/aprendizaje,
a través de las TIC/TAC/TEP (Tecnologías de la Información y la Comunicación/
cve: BOE-A-2021-15398
Verificable en https://www.boe.es
La adquisición de competencias básicas es un factor insoslayable en el camino hacia
el éxito escolar de todo el alumnado. El más vulnerable educativamente debe enfrentar
barreras que dificultan dicha adquisición y sobre las que el programa pretende incidir
directamente, entre otros, ya sea con cupos extraordinarios, acompañamiento de
monitores debidamente formados y/o trabajo colaborativo entre iguales.