III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Convenios colectivos de trabajo. (BOE-A-2021-14592)
Resolución de 25 de agosto de 2021, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo del Grupo Importaco Frutos Secos.
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 213
Lunes 6 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 108024
CAPÍTULO VI
Condiciones de Trabajo
Artículo 36.
Movilidad Funcional.
La movilidad funcional en el seno de la empresa no tendrá otras limitaciones que las
exigidas por las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la
prestación laboral y por la pertenencia al Grupo Profesional.
La movilidad funcional se efectuará sin menoscabo de la dignidad de la persona y sin
perjuicio de su formación y promoción profesionales, teniendo derecho a la retribución
correspondiente a las funciones que efectivamente realice durante el tiempo de
realización de las mismas. Para los trabajos de distinto Grupo se estará a lo previsto en
el Estatuto de los Trabajadores.
Semestralmente se revisará junto con la Representación Legal de los Trabajadores
del centro de trabajo el cumplimiento del artículo 39 del Estatuto de los Trabajadores
respecto a los límites de la movilidad funcional.
Artículo 37.
Movilidad Geográfica.
A tenor de lo dispuesto en el artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores, por
movilidad geográfica se entiende el cambio de puesto de trabajo que supone un cambio
de residencia de la trabajadora y el trabajador. Si bien la movilidad de la trabajadora y el
trabajador a puede producirse a instancia del mismo, lo más frecuente es que tenga
lugar por iniciativa del empresario.
La decisión de traslado deberá ser notificada por el empresario o empresaria a la
trabajadora y al trabajador, así como a sus representantes legales, con una antelación
mínima de treinta días a la fecha de su efectividad. Una vez notificada la decisión del
traslado, la trabajadora y el trabajador tendrán derecho a optar entre el traslado,
percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una
indemnización de veinte días de salario por año de servicio con un máximo de doce
mensualidades. Sin perjuicio de la ejecutividad del traslado en el plazo de incorporación
citado, la trabajadora y el trabajador que no habiendo optado por la extinción de su
contrato se muestre disconforme con la decisión empresarial, podrá impugnarla ante la
jurisdicción competente. El traslado colectivo debe ir precedido de un periodo de
consultas con los representantes legales de los trabajadores, siguiendo el procedimiento
establecido en el artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores.
Excedencias.
1. La excedencia podrá ser voluntaria o forzosa. La forzosa, que dará derecho a la
conservación del puesto y al cómputo de la antigüedad de su vigencia, se concederá por
la designación o elección para un cargo público que imposibilite la asistencia al trabajo.
El reingreso deberá ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo público.
2. La trabajadora y el trabajador con al menos una antigüedad en la empresa de un
año tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia
voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años. Este derecho
solo podrá ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador o trabajadora si han
transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.
3. Las trabajadoras y los trabajadores tendrán derecho a un periodo de excedencia
de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo o hija, tanto
cuando lo sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de guarda con
fines de adopción o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o,
en su caso, de la resolución judicial o administrativa.
También tendrán derecho a un periodo de excedencia, de duración no superior a dos
años, las trabajadoras y los trabajadores para atender al cuidado de un familiar hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente,
cve: BOE-A-2021-14592
Verificable en https://www.boe.es
Artículo 38.
Núm. 213
Lunes 6 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 108024
CAPÍTULO VI
Condiciones de Trabajo
Artículo 36.
Movilidad Funcional.
La movilidad funcional en el seno de la empresa no tendrá otras limitaciones que las
exigidas por las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la
prestación laboral y por la pertenencia al Grupo Profesional.
La movilidad funcional se efectuará sin menoscabo de la dignidad de la persona y sin
perjuicio de su formación y promoción profesionales, teniendo derecho a la retribución
correspondiente a las funciones que efectivamente realice durante el tiempo de
realización de las mismas. Para los trabajos de distinto Grupo se estará a lo previsto en
el Estatuto de los Trabajadores.
Semestralmente se revisará junto con la Representación Legal de los Trabajadores
del centro de trabajo el cumplimiento del artículo 39 del Estatuto de los Trabajadores
respecto a los límites de la movilidad funcional.
Artículo 37.
Movilidad Geográfica.
A tenor de lo dispuesto en el artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores, por
movilidad geográfica se entiende el cambio de puesto de trabajo que supone un cambio
de residencia de la trabajadora y el trabajador. Si bien la movilidad de la trabajadora y el
trabajador a puede producirse a instancia del mismo, lo más frecuente es que tenga
lugar por iniciativa del empresario.
La decisión de traslado deberá ser notificada por el empresario o empresaria a la
trabajadora y al trabajador, así como a sus representantes legales, con una antelación
mínima de treinta días a la fecha de su efectividad. Una vez notificada la decisión del
traslado, la trabajadora y el trabajador tendrán derecho a optar entre el traslado,
percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una
indemnización de veinte días de salario por año de servicio con un máximo de doce
mensualidades. Sin perjuicio de la ejecutividad del traslado en el plazo de incorporación
citado, la trabajadora y el trabajador que no habiendo optado por la extinción de su
contrato se muestre disconforme con la decisión empresarial, podrá impugnarla ante la
jurisdicción competente. El traslado colectivo debe ir precedido de un periodo de
consultas con los representantes legales de los trabajadores, siguiendo el procedimiento
establecido en el artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores.
Excedencias.
1. La excedencia podrá ser voluntaria o forzosa. La forzosa, que dará derecho a la
conservación del puesto y al cómputo de la antigüedad de su vigencia, se concederá por
la designación o elección para un cargo público que imposibilite la asistencia al trabajo.
El reingreso deberá ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo público.
2. La trabajadora y el trabajador con al menos una antigüedad en la empresa de un
año tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia
voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años. Este derecho
solo podrá ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador o trabajadora si han
transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.
3. Las trabajadoras y los trabajadores tendrán derecho a un periodo de excedencia
de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo o hija, tanto
cuando lo sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de guarda con
fines de adopción o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o,
en su caso, de la resolución judicial o administrativa.
También tendrán derecho a un periodo de excedencia, de duración no superior a dos
años, las trabajadoras y los trabajadores para atender al cuidado de un familiar hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente,
cve: BOE-A-2021-14592
Verificable en https://www.boe.es
Artículo 38.